MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN LA ZEGERS.

XIV FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2014. (I)

Tuvimos oportunidad de asistir a la cuarta jornada del XIV Festival de Música Contemporánea, que se realizó en la Sala Isidora Zegers, evento organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes del la Universidad de Chile, jornada de características desmesuradas en duración, finalizando cerca de las 23 horas, debido a la demora en instalar o desinstalar los diversos instrumentos utilizados durante la presentación.

De la revisión del programa general, destaca el hecho de la gran cantidad de compositores participantes -muchos de ellos extranjeros-, y la variedad de estilos y formatos, por ello el festival fue una buena síntesis de las tendencias de composición en música contemporánea.

En ellas se aprecia el uso, de tanto de técnicas nuevas, como la incorporación de la informática, y elementos cercanos a la performance, tanto como recurrir a modelos de los años sesenta y setenta, conviertiéndose en un valor para las nuevas generaciones de oyentes.

Carola Schaal. foto brandigg
Carola Schaal. foto brandigg

De aporte relativo fue la presentación de la hermosa Carola Schaal clarinetista alemana, quien interpretó la brevísima “Let me die befote, I wake” de Salvatore Sciarrino, continuando con lo que se avisó como Variaciones -al parecer de ella misma-, las que interpretó acostada en el piso aunque en más bien parecieron improvisaciones, la singular presentación a pie descalzo, fue recibida con simpatía.

Antonio Carvallo. foto umayor
Antonio Carvallo. foto umayor

Luego del chileno Antonio Carvallo, y a cargo del Ensamble del Departamento de la Facultad, dirigido por Carlos Valenzuela, se escuchó; “Ex umbra in umbra”, obra de marcado pesimismo, con momentos de interés relativo, debido a la reiteración de  elementos.

Mayor éxito tuvo “Imágenes Oníricas” de Francico Rañilao, a cargo del mismo Ensamble, pues logra interesantes sugerencias, a través de texturas sonoras, que se mezclan con pequeños esquicios melódicos, donde clarinete y la flauta logran un sutil manejo de  tensiones.

Javier Álvarez. foto excelsior
Javier Álvarez. foto excelsior

Con ruidosos y largos aplausos finalizó a última obra de la primera parte, estamos hablando de “Metal de Corazones” del mexicano Javier Álvarez, que utiliza un Ensamble más numeroso, la obra atrae particularmente por la inteligente mezcla de recursos contemporáneos, con ritmos latinoamericanos, incluso a cargo de las cuerdas percutidas, en esta fusión de lo popular con elementos “doctos”, radica gran parte de su atractivo.

Consideramos que la dirección de Carlos Valenzuela en las tres obras anteriores fue certera.

Del joven Joaquín Muñoz, se escuchó después, “Suite, 4 danzas para un concurso aires percutidos frotados” (sic), para un conjunto de 10 instrumentistas, dirigidos por el compositor, la obra es de interés variable, y no logra concretar, el enunciado expuesto por el mismo Muñoz antes de su interpretación, creemos que es poco unitaria, aunque mezcla bien lo atonal con fragmentos de carácter melódico, tanto como la oposición entre la percusión y las cuerdas.

Inés Sabatini. foto rarisimo
Inés Sabatini. foto rarisimo

Luego la pianista argentina Inés Sabatini interpretó “Sofferte onde serene” de Luigi Nono, en la que el piano es intervenido con el soporte de una grabación que amplía la tesitura sonora, la versión fue de gran nivel, en razón de la estupenda entrega de la solista trasandina.

Los “Dos mosaicos para Tuba y Piano” de Lyudmila Kise, es de gran eficacia musical, a pesar de la curiosa combinación instrumental, Kise entabla un atrayente diálogo, muchas veces con acento en lo rítmico para los contrastante instrumentos; Jeffrey Parker en tuba y Olga Kleiankina en piano, consiguieron señalado éxito en su presentación.

Lyudmila Kise. foto perkins
Lyudmila Kise. foto perkins

Consideramos notable la presentación de Jen McLachlen, flautista canadiense, con “Call up a storm” obra de su propia autoría, que se sirve de un computador para lograr algunas resonancias; la partitura es de gran belleza, muy expresiva, y al parecer alude a lo oriental, la versión fue enorme calidad, en virtud de la musicalidad de la solista.

Fernando García. foto emol

El broche de oro fue el estreno absoluto de Fragmentos Líricos, del chileno Fernando García, uno de los compositores nacionales más importantes; sus magníficas intérpretes fueron la soprano Camila García y la estupenda pianista Svetlana Kotova.

Svetlana Kotova. foto uchile
Svetlana Kotova. foto uchile

La obra de manifiesto expresionismo, da cuenta del dolor de la despedida, que no quiere serlo, al parecer el piano vendría a ser una especie de alter ego de la soprano, pues al sensible dolor de esta, contrapone fragmentos de rebelde ira; la excelencia de las intérpretes y la potencia de la obra, lograron merecidísimos y largos aplausos.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax