INICIO TEMPORADA 2011 DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE.

JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ EN EL PODIO.

Solo dos obras consultó el primer programa de la Orquesta Sinfónica de Chile, al inaugurar su Temporada 2011, con José Luis Domínguez en la dirección orquestal.

José Luis Domínguez compositor y director. foto revistadifusa

En el año 2009 Domínguez, por encargo del Teatro Municipal, escribió la música para el ballet “El Zorro”, estrenado ese año por el Ballet de Santiago con coreografía de Eduardo Yedro, y ahora, en lo que se constituyó en un estreno absoluto, el mismo Domínguez dirigió la «Suite sinfónica del ballet», que fuera encargada por el titular de la sinfónica Michal Nesterowicz.

Afiche ballet "El Zorro" foto chbcomentarios

Tal como reconoce el compositor, tanto el ballet como esta suite, no escapan a un fuerte influjo de la música para el cine, lo que se convierte en un atractivo para buena parte del público, pero la estructura se resiente, al contemplar en su desarrollo una cantidad excesiva de clímax, provocando a la larga un agotamiento por la reiteración del recurso.

Escena del Ballet foto flickr

Muy bien orquestada y escrita para una gran orquesta, luego de la versión, creemos que Domínguez debe reconocer el profesionalismo de la sinfónica, al poner todo de si, para conseguir la estupenda interpretación; no obstante sus ocho partes resultan algo cansadoras, por lo previsible de algunas melodías, tanto como por la repetición del “leit motiv”, que si bien se presenta orquestado de diferentes formas, no  produce el contraste necesario para mantener el interés constante de los oyentes.

El conjunto, cada una de los fragmentos a solo, así como la numerosa percusión, respondieron en forma estupenda;  a nuestro juicio, destacaremos como las partes más logradas: el “Prólogo”, las danzas “del pueblo” y la “española” de gran colorido, y la simpática ironía del tema del “Sargento García” que se abre con el contrafagot, para luego incorporar el resto de la orquesta en un juego rítmico-melódico de gran interés.

Escena del Ballet foto flickr

A pesar de las objeciones, no podemos dejar de señalar, lo valioso que resulta el hecho de incorporar obras nuevas y de compositores nacionales en las temporadas, de las que solo el tiempo dará su veredicto sobre su permanencia.

Tal vez la pulcra preparación de la partitura de “El Zorro”, resintió la preparación destinada a la segunda obra, nos referimos a la “Sinfonía N° 2 en Re mayor, Op 73” de Johannes Brahms, con que finalizó el concierto.

Johannes Brahms joven. foto audio.ya

Esta sinfonía, es bastante más compleja de interpretar de lo que parece, posee una fragmentación, que obliga al director a un férreo manejo en pos de la unidad, además de acuerdo al concepto “polifónico” que desarrolla Brahms, los fraseos deben destacar de manera nítida la diversas voces, cuidando el balance entre las familias, en este aspecto, consideramos que Domínguez no fue lo suficientemente claro en su concepto, diluyendo la fuerza y nervio interior, haciendo decaer el interés de los oyentes.

Del mismo modo, el sonido orquestal tuvo momentos muy precarios; crudo y poco refinado, particularmente en los bronces, las cuerdas conservaron la musicalidad de siempre, pero a veces fueron sobrepasadas por los bronces.

De las maderas diremos que su rendimiento fue irregular, con algunos fragmentos que recordaron el hermoso sonido que las caracteriza.

José Luis Domínguez y la Sinfónica. foto revistadifusa

En resumen pensamos, que a esta sinfonía le faltó más tiempo, para que la orquesta pudiera  captar de mejor forma, el concepto que José Luis Domínguez tiene de la obra, algo que solo en algunas secciones se intuyó.

Gilberto Ponce (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax