LA SINFÓNICA RINDE HOMENAJE A ENRIQUE SORO.
El viernes antes del gran feriado largo la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, programó un muy justificado homenaje a Enrique Soro, uno de los grandes compositores de nuestro país, músico que en sus obras impera un lenguaje ligado al romanticismo, razón por la que tal vez fue injustamente opacado por otros compositores que se situaron más en la vanguardia del siglo XX.
Creemos que Soro fue fiel a sus principios y se atrevió a enfrentar aquello que estaba en boga, el atonalismo y sus vertientes, pero sin duda su extrema pulcritud como compositor fue lo que llevó a que se impusiera en ese ámbito, sus lieder son de enorme belleza al igual que su música de cámara y sinfónica, sin duda un maestro que merece difundirse mucho más.
El concierto que no fue monográfico fue dirigido correctamente por José Luis Domínguez y consultó otras dos obras relacionadas con el homenajeado.
Primero se escuchó un estreno mundial, Aire para Soro de Adrián Pertout, chileno que reside en Australia, obra que recuerda fuertemente el Malambo de Ginastera, pues a partir del ritmo de cueca genera una especie de rondó, donde a toda orquesta se recrea este ritmo, enlazándose con secciones contrastantes de lenguaje más moderno, algunas de gran interés como aquella que tiene como instrumentos principales el arpa y el piano, o bien aquellas de diálogos entre familias instrumentales, interesante resulta que hacia el final los músicos deban batir palmas, Domínguez realzó el vigor de la obra, logrando entusiasmar al lamentablemente escaso público que llegó al teatro.
Luego se programó una obra cuya relación con homenajeado, solo fue la estrecha relación profesional que tuvo el compositor Luigi Stefano Giarda con Soro, se trató del Poema sinfónico Mas allá de muerte para orquesta y coro, el que tiene solo escasos compases en la última de las tres partes que lo conforman.
Su lenguaje es bastante ecléctico, es así que indaga en varios estilos perdiendo unidad, creemos que sobre todo alude a la música programática, no obstante el interés de la obra es variable, con secciones más interesantes que otras, como aquellas de poderosas progresiones expresivas.
Encontramos muy logrado el oscuro inicio de la tercera parte, a cargo de contrabajos, chelos y violas, el desarrollo nos parece música incidental para el cine, particularmente en la sección del vocalise para el coro, que encontramos muy similar al final de un film de los años 60, con que concluye este Más allá de la muerte; la Camerata Vocal de la Unversidad de Chile que dirige Juan Pablo Villarroel cantó con su profesionalismo habitual. Domínguez logró una correcta versión con algunos desajustes entre familias, sin conseguir siempre un buen sonido orquestal.
Finalizaron con el Gran Concierto para piano y orquesta en Re menor de Enrique Soro, obra que debiera programarse con más frecuencia en nuestras salas de concierto, ya que se trata de una obra hermosa y muy bien construida, que no desmerece en nada frente a otros grandes conciertos.
Fue solista María Paz Santibáñez, quien cumplió correctamente, ella tiene poco peso sonoro particularmente en la mano izquierda, por ello muchos acordes importantes pasaron intrascendentemente, siendo algo frecuentes los desajustes con la orquesta en las partes rápidas, pero a su favor diremos que la cadenza estuvo lograda.
El poco peso de Santibáñez, se magnificó con el sonido demasiado grueso en las partes forte de la orquesta, pero creemos que Domínguez solo hizo lo marcado en la partitura, propio de un concierto que no deja de recordar por su espìritu a Rachmaninov y Tchaikovsky. La versión fue largamente aplaudida.
Consideramos que la orquesta, tuvo un rendimiento bastante mejor en cuanto a musicalidad que en las obras anteriores.
Gilberto Ponce (CCA)