CUARTA JORNADA DE LA FILARMÓNICA.

ROTUNDO ÉXITO EN CUARTO PROGRAMA FILARMÓNICO.

Konstantin Chudovsky, el director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, volvió a ocupar el podio, solo en el cuarto programa de la temporada 2014, algo muy esperado por el público, que le reconoce una gran capacidad para conseguir sorprendentes resultados con su conjunto.

Konstantin Chudovsky. foto lun
Konstantin Chudovsky. foto lun

La expectativa se cumplió plenamente, en un programa con obras de los más variados estilos, dirigiendo, como es su costumbre, de memoria.

Hemos escuchado en muchas ocasiones, el hermoso Andante para cuerdas del chileno Alfonso Leng, uno de los casos más sorprendentes de la música de nuestro país, pues se trata de un odontólogo, aún más, llegó a Decano de la Facultad, y por añadidura músico autodidacta, cuya producción se inscribe en las corrientes del romanticismo y el posromanticismo.

Alfonso Leng. foto puebloneruda
Alfonso Leng. foto puebloneruda

En general las versiones son cuidadosas, y muestran la belleza de la obra, pero en esta oportunidad, Chudovsky, acentuó su sereno romanticismo, al destacar la polifonía de las voces, haciéndolas dialogar con finura y expresividad, en una estupenda interpretación.

Luego se interpretó, la Sinfonía Nº 6 en Fa mayor, Op. 68, llamada Pastoral de Ludwig van Beethoven, en una versión de enorme gracia y transparencia descriptiva, algo perfectamente acorde al estilo; no olvidemos que Beethoven ya se encontraba sordo, y en esta sinfonía “recuerda” los sonidos que no percibía, y este recuerdo, es coherente con la idea que él tenía de la Naturaleza, un lugar de remanso, de paz; un templo, según sus propias palabras.

Retrato de Ludwig van Beethoven. foto wikipedia
Retrato de Ludwig van Beethoven. foto wikipedia

Por ello en la obra, no existe nada de pesimismo, todo lo contrario, resplandece la luz, incluso, luego de la breve pero violenta tempestad, que da paso al himno de Acción de Gracias.

La versión comenzó, en tempo ágil y definitivamente optimista, haciendo cantar a cada una de las familias instrumentales, donde se muestran las sensaciones al llegar al campo, a través de fraseos intencionados que acentúan esta descripción.

La escena junto al arroyo que sigue, mostró nítidamente el fluir del agua y la brisa en torno a el, el fragmento donde se describe el diálogo entre varios pájaros, fue sensiblemente descriptiva y con el mejor sonido de cada uno de sus intérpretes.

Konstantin Chudovsky. foto visionescriticas
Konstantin Chudovsky. foto visionescriticas

Los movimientos finales, que se interpretan sin interrupción, guardaron su carácter propio; jubiloso en la fiesta campesina, que antecede a la tormenta de verano, esta se insinúa con pequeñas ráfagas de viento, para explotar con truenos y viento desbocado, en ella destacaremos la voces que se escuchan insertas en medio que contribuyen al arco expresivo; la paz retorna con la Acción de Gracias, que Chudovsky llena de detalles de fraseo, no podemos dejar de destacar, la brillante actuación del corno solista, de hermoso sonido, manejo dinámico y expresivo.

Finalizaron con dos obras de Sergei Rachmaninov; la Cantata Primavera y la Sinfonía de Las Campanas, en las que participó en forma extraordinaria el Coro del Teatro Municipal, de Jorge Klastornick, conjunto que no deja de asombrar, con cada una de sus presentaciones; sin duda estamos frente a un conjunto de categoría internacional.

Sergei Rachmaninov. foto es.medici
Sergei Rachmaninov. foto es.medici

Primavera contó con la sólida participación del barítono ruso Rodion Pogossov, quien dio amplias muestras de su hermosa y expresiva voz, haciendo contrapunto con un formidable coro, siempre con el cuidadoso balance señalado por Chudovsky.

Rodion Pogossov. foto youtube
Rodion Pogossov. foto youtube

En la Sinfonía de las Campanas, obra en la que no se puede evitar recordar el Boris de Mussorgsky, participaron la soprano Paulina González, que de memoria cantó con su estupenda voz, haciendo gala del manejo dinámico, recordamos especialmente, sus bellísimos pianissimo, en una sección de expresivo impresionismo.

Paulina González. foto visionescriticas
Paulina González. foto visionescriticas

El tenor José Azocar, manejó su sólido material con la musicalidad acostumbrada, pero en algunos pasajes, la orquestación demasiado gruesa, le hizo escuchar con dificultad.

En la última parte, que tiene raíces más populares, obliga al coro a grandes contrastes dinámicos, en sus diálogos con el barítono -nuevamente el musical Pogossov-, mostró una potente progresión dinámico expresiva; en esta parte destacó nítidamente la hermosa línea melódica del corno inglés.

La interpretación fue una suma de excelencias musicales, de los solistas vocales, el coro y la Filarmónica, conducidos por la reconocida destreza de Konstantin Chudovsky.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax