ESTRENO DE LA SINFONÍA DE LUCIANO BERIO.

ESPECTACULAR CIERRE CONTEMPORÁNEO CON SINFONÍA DE BERIO.

No cabe duda que la clausura del XIV Festival de Música Contemporánea 2014, efectuado en el Teatro de la Universidad de Chile, con un programa a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile, se constituyó en todo un suceso.

La razón principal estuvo en el estreno en nuestro país, de la Sinfonía para ocho voces y orquesta de Luciano Berio, versión que debe enorgullecer a quienes participaron en ella, siendo clave en su éxito, la extraordinaria dirección del español Josep Vicent, quien acrecienta en cada presentación, la admiración que provoca su trabajo.

Josep Vicent. foto ceac
Josep Vicent. foto ceac

En él, no existe atisbo alguno de improvisación, y da siempre cuenta del más acabado estudio de todas las obras que enfrenta; y para el caso de la sinfonía de Berio, creemos que, o se hace como fue dirigida, o más bien no vale la pena hacerlo.

La obra es un extenso universo sonoro, con múltiples alusiones a estilos y otros compositores, en algunos casos son apenas chispazos, como cuando alude al Caballero de la Rosa de R. Strauss, así también, se permite citas textuales a la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler, cuyo material inserta con maestría en uno de sus cinco movimientos.

Su interpretación requiere de un estudio tan acabado, que permita al oyente ingresar en el mundo de sugerencias sonoras y de carácter que la impregnan, se debe manejar el balance cuidadosamente, permitiendo que afloren motivos o diálogos, para sacar a luz su infinidad de elementos.

Luciano Berio. foto bruceduffie
Luciano Berio. foto bruceduffie

Además de exigir un rendimiento colectivo de excelencia, pide lo mismo para los muchos fragmentos a solo; en este aspecto solo cabe rendirse ante la soberbia muestra de profesionalismo que ofreció la sinfónica, en una de sus presentaciones estelares, por ello señalar algún mínimo desajuste, digno de cualquier empresa humana, solo viene, en este caso, a engrandecer aún más la presentación.

Vicent, prácticamente dibujó la música, logrando contrastes dinámicos y de carácter, fraseó musicalmente, fue cuidadoso en las articulaciones, pidiendo de cada intérprete lo preciso, en el momento justo.

Las ocho voces de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel, amplificadas e insertas en medio de la orquesta, mostraron toda la prestancia necesaria, tanto en sus vocalizaciones, como en los numerosos textos que deben recitar, siempre en total comunión con el gesto del director; mencionaremos la fusión lograda con los instrumentistas, o los finales de texto, algunos de ellos conmovedoramente sugerentes.

Camerata Vocal de la Universidad de Chile, actuando en la ciudad de Rengo. foto culturarengo
Camerata Vocal de la Universidad de Chile, actuando en la ciudad de Rengo. foto culturarengo

Es difícil establecer, en cual de sus partes se logró el más alto rendimiento; no obstante nos inclinamos tanto por el segundo movimiento, por la profunda, serena y emotiva melancolía lograda, así como por el tercero, donde se alude a Mahler, que consideramos un logro mayor, al equilibrar Vicent la presencia de este material base, con los elementos propios del autor, de forma que ninguno prevaleciera sobre el otro.

La introducción realizada por Vicent, antes de la versión, no solo aportó a su comprensión, pues dio cuenta además del profundo conocimiento que tiene de ella.

Alexandr Mosolov. foto wikipedia
Alexandr Mosolov. foto wikipedia

El concierto se inició con una estupenda y energética versión de; La Fundición del acero de Alexandr Mosolov, breve página de carácter programático, que responde a cabalidad a los principios del Realismo Socialista, impuesto durante los primeros años de la Revolución Rusa.

Luego del chileno residente en España, Gabriel Brncic se escuchó; Volveremos a las Montañas, obra que se inscribe en la estética de los 70, y que posee muchos elementos programático- descriptivos.

Gabriel Brncic. foto gamtv
Gabriel Brncic. foto gamtv

Luego del atrayente inicio a cargo de los chelos, a los que se suman el resto de las cuerdas, se indaga en un lenguaje que recuerda a Penderecki, para posteriormente durante su desarrollo, haciendo un inteligente uso de contrastes, texturas y colores orquestales, logra una permanente atención sobre ella.

La orquesta respondió en estupenda forma a cada una de las indicaciones del director, lográndose una gran versión.

Se continuó con el Estreno Absoluto de Supernova de Andrés Moupoint (chileno), obra de claro atonalismo, que sugiere a través de timbres y colores instrumentales, interesantes atmósferas; a ratos incluso se la puede asociar con la música para el cine.

Andrés Moupoint. foto comunidades
Andrés Moupoint. foto comunidades

Si bien, muestra certeros contrastes e interesantes progresiones, en una lograda orquestación, la reiteración excesiva de algunos de sus elementos, permite que el interés decaiga en ciertos fragmentos, no obstante es indudable que su inclusión en este ciclo del Festival, amplió más el panorama de la música contemporánea de nuestro país; la versión de la sinfónica, fue de alto nivel.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comment
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jaime Torres
Jaime Torres
10 Años Hace

Quisiera aclarar algo que se anunció como estreno latinoamericano este estreno de la Sinfonía de Berio.
La verdad, eso no es así, pues tengo antecedente que se hizo en 1971 en Buenos Aires, con la Sinfónica Nacional de Argentina dirigida por el titular de entonces, el excelente maestro suizo-catalán Jacques Bodmer.
Posteriormente, se hizo también en Buenos Aires en el 2009, con la misma orquesta y dirigida por el argentino Alejo Pérez Poulleux.
Sería oportuno aclararlo especialmente al maestro Josep Vicent, quien aún está con la idea que él dirigió el estreno latinoamericano de esta magnífica obra.
Jaime Torres Gómez

Últimas Críticas

1
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax