VERANO SINFÓNICO.

SINFÓNICA CLAUSURA TEMPORADA DE VERANO CON VICENT.

Luego de dos conciertos impecables, el director español Josep Vicent, clausuró la Temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica de Chile, con un programa en base a compositores rusos, pero en esta oportunidad los resultados fueron dispares,  particularmente en la primera parte que planteó muchas dudas, mientras que la segunda, ratificó los conceptos de los programas anteriores.

Nikolai Rimsky-Korsakov. foto wikipedia
Nikolai Rimsky-Korsakov. foto wikipedia

El Capricho Español, de Nikolai Rimsky-Korsakov que abrió el concierto, fue asumido con un carácter contrastante -lo que corresponde-, y enfatizando el carácter festivo, pero la rapidez del tempo en varias secciones, fue causa de una serie de desajustes de pulso, los que solo amainaron en las secciones lentas; además creemos que el sonido de la orquesta en esta oportunidad, fue crudo y a veces estridente; ¿tal vez, por lo conocida, la obra fue objeto de escasos ensayos?.

Josep Vicent. foto veu
Josep Vicent. foto veu

No obstante y favor, es justo resaltar las profesionales intervenciones de los instrumentos a solo, que no fueron suficientes para revertir un resultado, bastante alejado de logros anteriores.

Sergei Rachmaninov. foto dancelines
Sergei Rachmaninov. foto dancelines

Luego, otra obra que fue objeto de gran expectación, nos referimos al hermoso Concierto Nº 2 en Do menor para piano y orquesta, Op. 18 de Sergei Rachmaninov, en el que debutaba el joven José Contreras, ganador de un concurso realizado en la Facultad de Artes de la U: de Chile, y cuyo premio consistía en tocar con la sinfónica.

Sin duda alguna, que siempre resulta estimulante presenciar el debut de una figura joven, porque representa savia nueva y renovadora, razón por la que el público recibió al joven debutante, con un estimulante y cariñoso aplauso.

No obstante, su desempeño fue un tanto distante y a veces frío, sin desarrollar el vuelo romántico tan propio de la obra, tal vez los nervios del debut le jugaron en contra, lo cierto es que su musicalidad se apreció solo en fragmentos, pero lo que más afectó el resultado final, fueron los constantes cambios de pulso, que generaron demasiados desajustes con la orquesta.

José Contreras. foto soychile
José Contreras. foto soychile

Al novel solista, aun le resta camino por recorrer, afianzar la confianza en sí mismo, y tal vez, acostumbrarse en música de cámara a tener referentes sonoros, con quien compartir obras, pues creemos que en esta ocasión, le costó estar en comunión con la orquesta; entonces allí, creemos surgirá la potencialidad que mostró en varios momentos.

El acompañamiento de Vicent, fue solo discreto, y con una sintonía ocasional con el solista, pensamos que los enfoques de ambos no concordaron lo suficiente, como para lograr una versión unitaria.

Orquesta Sinfónica de Chile y la Camerata Vocal y Coro Sinfónico, en otra presentación. foto panoramasgratis
Orquesta Sinfónica de Chile y la Camerata Vocal y Coro Sinfónico, en otra presentación. foto panoramasgratis

Un cambio radical se observó en la segunda parte, donde junto al Coro Sinfónico y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, interpretaron la hermosa Cantata Alexandr Nevsky Op. 78 de Sergei Prokofiev, obra que en su original, fue escrita en 1938 como banda sonora del film de Sergei Eisenstein, del mismo nombre.

La película, estaba destinada a exaltar el espíritu patriótico ruso, ante la inminente invasión nazi, recurriendo  a un héroe del siglo XIII, Alexandr Nevsky, quien derrotó a los caballeros teutones en 1242.

Alexandr Nevsky. foto wikipedia
Alexandr Nevsky. foto wikipedia

El arreglo como cantata realizado por Prokofiev, mantiene intacto el espíritu de la película, y muestra toda la potencialidad del autor, en orquestación y en el manejo vocal, que es de gran exigencia en tesitura y expresividad.

El Coro, preparado por Juan Pablo Villarroel, cantó en forma brillante, correcta fonética y con gran expresividad; contraltos y bajos lo hicieron hermosamente en las partes referidas el sentimiento nacionalista ruso, mientras que las sopranos brillaron en el sostenido agudo de “Los cruzados en Pskov”, los tenores bien timbrados, pero creemos que les faltó más brillo en los agudos.

Resulta difícil destacar lo mejor, por ello nos quedamos con el brillo triunfal de el último número; “La entrada de Alexandr en Pskov”.

Uno de los momentos más hermosos, es el que sigue a “La batalla en el hielo” -que posee espectaculares descripciones-, se trata de “El campo de Muerte”, en el que una muchacha lo recorre, reflexionando sobre el sentido de la muerte de los caídos; esta parte fue cantada con gran expresividad y haciendo uso de su bella voz, por la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el acompañamiento de Vicent y la orquesta, fue superior.

Evelyn Ramírez. foto teatroregional
Evelyn Ramírez. foto teatroregional

En la obra, la orquesta volvió a brillar, tal como en otras ocasiones, por ello y por la suma de excelencias, es que el público brindó una muy larga ovación, a todos quienes participaron en la versión.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax