CARMEN NUEVO ÉXITO DEL TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES.
En su estreno fue un fracaso y significó un gran golpe para Georges Bizet su compositor, que murió poco después de estreno sin llegar a saber que el título se convertiría en una de las óperas más famosas de todos los tiempos, Brahms fue uno de sus grandes admiradores y Nietzsche la calificaría como la respuesta francesa a la estética wagneriana.
Rol fundamental para las mezzosopranos, con muchas de sus arias y coros en el inconsciente colectivo, ópera que ha sido objeto de innumerables puestas en escena, algunas de dudoso gusto, como una reciente de uno de los grandes teatros del mundo, donde la protagonista llega a cantar la Habanera, disfrazada de “gorila”, debiendo sacarse la máscara para poder hacerlo.
El dato es pertinente pues ya es común que los públicos rechacen incluso ruidosamente este tipo de propuestas, en las que algunos regisseurs ofrecen su visión particular de la obra sin respetar a sus autores y el contexto, dando cuenta de una ignorancia disfrazada con todo tipo de conceptos, pero por favor, no pretendemos repetir hasta el cansancio las mismas propuestas, creemos que se trata de renovarlas pero respetando el espíritu con que fueron creadas.
Por ello es que encontramos de gran valor lo que viene realizando el Teatro Municipal de Las Condes, que desde hace varios años viene ofreciendo anualmente diversas óperas, logrando crear una nueva legión de aficionados al género, algunos no dudan en su fidelidad y acuden expectantes a cada estreno, y considerando sus reacciones, estos salen más que satisfechos. En esta oportunidad se están ofreciendo once funciones de Carmen, con dos elencos nacionales y localidades agotadas, ese dato sin duda es indicador que no están equivocados en cuanto a sus propuestas.
Las puestas en escena corresponden a Miryam Singer y la dirección musical a Eduardo Browne, y como las autoridades analizan los resultados, en esta oportunidad apostaron por una producción de gran evergadura con 40 integrantes de coro, además coro niños, 20 figurantes, además incorporando miembros de la Compañía de Baile Flamenco de Pedro Fernández, al parecer lo más grande que han producido en ópera.
Sabemos que Miryam Singer asume Régie, Diseño escenográfico, Vestuario (pertinente e imaginativo en contrastes), Iluminación (con sutiles sugerencias), incluyendo Multimedia con proyecciones led, no creemos equivocarnos al decir que el resultado fue un logro total, pues partiendo de la tradición innovó en el aspecto escenográfico, creando ambientes de magia total como el de la Plaza de Sevilla del inicio, con las gitanas saliendo de la fábrica en imágenes a la distancia, para desaparecer bajo los edificios e ingresar al lugar de la acción, o la transición de la luminosidad del día hasta el atardecer, y las acciones de varios personajes en los edificios de los costados.
La acertada incorporación de la Compañía Flamenca en la taberna, mientras tras el gran ventanal del fondo, se desplazan la luna y las nubes, la magia del acto de los contrabandistas en el desfiladero, con el inicio del solo de Pedro Fernández acompañado de la “Cantaora” y al final la transformación de la Plaza exterior que nos introduce al interior de la Arena donde se hará un símil entre la estocada y muerte del toro con la de la misma Carmen, en un efecto estremecedor.
La régie mostró una enorme cantidad de detalles en la primera escena, tanto como en la Taberna y en la llegada de del público y toreros en el ato final, donde también participan los bailadores flamencos, tampoco elude lo erótico en la seducción de Carmen a Don José, y nos pareció pertinente que Carmen al final y frente a los ruegos de Don José, permanezca impasible en su decisión de dejarlo, aunque corra riesgo de muerte como ella misma lo dice. Podríamos seguir con muchos otros detalles, pero creemos que las fotografías que incluimos dan cuenta de la brillante puesta en escena.
La Orquesta dirigida por Eduardo Browne estuvo integrada por 33 músicos jóvenes, supliendo en gran forma la cantidad pedida por el original, destacó particularmente en la Obertura y los Preludios a los actos 2, 3, y 4, al tiempo que fue eficaz en crear las atmósferas musicales de muchas de las escenas.
El Coro no solo cantó muy profesionalmente, pues lo hizo también con gran prestancia en actuación, que en este caso no es precisamente simple. El Coro de Niños del Colegio Leonardo da Vinci de Las Condes dirigido por Andrea Molina, que se dividió en dos grupos, uno para cada elenco, lo hizo con hermosas voces, musicalidad y estupenda afinación.
La seriedad profesional de los figurantes fue un gran apoyo en las escenas colectivas.
Debemos destacar algunas escenas del coro, la escena de la riña entre las cigarreras por la precisión entre su canto y sus alborotados movimientos, la llegada del torero en la Taberna, la expresividad en la escena de los contrabandistas, entre otras.
Los Elencos. Elenco día 16 agosto.
Evelyn Ramírez fue una espléndida Carmen, a su magnífica voz agregó toda la madurez que como actriz posee, desde la sensualidad del primer acto, donde desfachatadamente conquista a Don José, su ambigüedad amorosa con Escamillo el torero, para luego enfurecerse con José, cuando ella le baila y este le dice que debe volver al cuartel, el dramatismo premonitorio de la escena de la cartas y por último lo hierática que se mantiene mientras José le ruega volver, para luego casi enloquecer de ira cuando lo enfrenta, acción que le significará la muerte a manos de este, la ovación recibida fue más que merecida.
Don José lo cantó el tenor Pedro Espinoza, lo hizo en general con bastante ímpetu, aunque en aquellas partes de carácter más íntimo, manejó muy bien los pianissimo, particularmente en los dúos con Micaela, su rendimiento fue en ascenso logrando posesionarse plenamente en el tercer y cuarto acto, donde vocalmente y en actuación fue conmovedor, la escena final con Carmen fue estremecedora.
Paulina González fue una muy convincente Micaela, estupenda en el uso de su hermosa voz, como se sabe es muy expresiva, su interpretación fue de gran sensibilidad, con sus arias y dúos logró emocionar.
Escamillo lo cantó el joven Matías Moncada, él posee una muy hermosa voz, pero una parte del registro no es poderosa, al menos en este rol, pero como es buen actor, su torero logró gran éxito.
Tabita Martínez (Frasquita),Vanessa Rojas (Mercedes), Nicolás Suazo (Dancairo) y Nicolás Vásquez (Remendado), fueron los amigos de Carmen, constituyendo un sólido cuarteto de afinación y tempo impecable, hermosa línea de canto y sólida actuación.
Pablo Oyanedel fue un acertado Zúñiga, tanto en lo vocal como en su prestancia en actuación, Arturo Jiménez muy solvente en su breve actuación.
Elenco día 17 de agosto.
Carmen fue cantado por Francisca Muñoz, que tiene una actuación muy convincente, seductora hasta el erotismo, tiene presencia escénica, no obstante su bella voz no es acompañada por una afinación precisa en muchos momentos, como esto es irregular debe ser algo de distracción o de apoyo, o algo que bien merece ser trabajado para superarlo, puesto que sus condiciones vocales lo merecen.
Un gran triunfador fue Brayan Ávila, su hermosa voz la maneja inteligentemente logrando cotas de gran expresividad, y como es naturalmente buen actor, logró un suceso con su personaje, su aria de la flor, así como la escena donde es seducido por Carmen fueron poderosas, luego fue dramáticamente emocional en las del acto de los contrabandistas, tanto como en su ruego y asesinato de Carmen.
Creemos que la Micaela cantada por Marcela González, es lo mejor que le hemos escuchado, poderosa a la vez que sutil en lo vocal, en un nivel superior de expresividad, lo que también ocurrió en su corporalidad, sus dúos con José y sus arias fueron extraordinarias.
Rodrigo Quinteros fue una espléndida sorpresa, hermosa y poderosa voz y gran prestancia como actor, razones por las que conquistó plenamente como el torero Escamillo.
Frasquita, Mercedes, Dancairo y Remendado el cuarteto amigo de Carmen, lo cantaron Melisa Gómez, de hermosa voz pero algo insegura en tempo, tendió a correr, creando cierta inseguridad grupal, pero es muy buena actriz, Elena Pérez posee bella voz y es muy expresiva vocal y corporalmente, Franco Oportus, no solo es un gran actor, de gran presencia escénica, también es dueño de una bella y gran voz, Alexis Valencia bella voz pero pequeña, la maneja con expresión.
Con gran presencia escénica replicada también en lo vocal, el Zúñiga de Cristián Lorca fue otro triunfador, mientras que fue Morales debe desarrollar más su voz pues posee hermoso timbre.
Con el público dando “pataditas” de admiración finalizó esta función algo que se ha repetido en otras, lo que da cuenta del rotundo éxito de esta puesta en escena de Carmen que quedará en la memoria como una de las más logradas de nuestro país, y que debe enorgullecer a todos quienes participaron en ella, y una pregunta final, qué teatro se puede dar el lujo de programar 11 funciones y todas agotadas?
Gilberto Ponce. (CCA)
Hermosa esta ópera y ojalá se hagan mas óperas en este municipio y en otros y v den valor a la ópera gracias por reconocer la entrega del coro
Muchas gracias por el comentario, y creo que trato de ser objetivo en mis análisis, eso fue lo que ví y escuché.