SOLO MOZART EN LA SINFÓNICA.

FESTIVAL MOZART SINFÓNICO. (Función del viernes)

Bastante irregular fue el último concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Chile, perteneciente a su Temporada 2012, que dirigió el violinista de origen alemán Gabriel Adorján, y que consultó solo obras de Wolfgang Amadeus Mozart.

Gabriel Adorján. foto ceac

No conocemos la experiencia que Adorján tiene como director, lo cierto es que, sus condiciones como instrumentista, fueron muy superiores a las exhibidas con la batuta; donde solo se limitó a marcar algo del pulso con su mano derecha o con el arco del violín, desde su atril.

Si bien en algunos momentos, se apreciaron algunas indicaciones de índole dinámico, estas no fueron sustanciales, y la falta de un director al frente, significó para la orquesta, balance instrumental defectuoso, finales de frases poco precisas y confusiones de pulso, ensuciando bastantes las frases.

Wolfgang Anadeus Mozart niño. foto venamimundo

Pero lo más notorio, fue una inseguridad general, que redundó en un resultado  bastante plano, el mayor éxito se logró en el Concertone para dos violines y orquesta, obra muy poco difundida en nuestro país.

No obstante debemos reconocer el desempeño más que profesional de los músicos sinfónicos, quienes en todo momento apoyaron el trabajo del solista-director invitado, respondiendo alertamente, ante la más mínima seña de Adorján.

Otro aspecto que no jugó a favor, fue el repertorio que en tres tercios consistió en obras demasiado conocidas, por ello era esperable algún enfoque novedoso, lo que no se manifestó en los resultados escuchados.

Esto se evidenció en las obras que abrieron y cerraron el programa; las celebérrimas Pequeña Serenata Nocturna K. 525 y la Sinfonía Nº 40 en Sol menor K. 550, cuyas versiones solo en contadas ocasiones fueron más allá de lo rutinario, sumando los desajustes de pulso comentados anteriormente.

En la Pequeña Serenata Nocturna, creemos que los dos primeros números fueron los más logrados, el sonido en general fue más sólido, llamando la atención la velocidad del segundo, que fue muy vital con marcados contrastes; en los siguientes desapareció la elegancia y se produjeron problemas de afinación.

Mozart componiendo, alegoría. foto wikipedia

La Sinfonía Nº 40 en Sol menor,  se inició con un promisorio carácter, que se diluyó por la falta de balance y los desajustes de pulso en el primer movimiento, luego el  Andante fue tomado en forma muy vital, característica que perdió en su desarrollo; el Minueto se tomó con acertado carácter, en el cuarto los desajustes incidieron en poca claridad en las figuras rápidas, y la dinámica general fue solo forte.

Gabriel Adorján. foto zitty

En el Concierto para Violín y Orquesta Nº 4 en Re mayor, K. 218, Adorján mostró sus innegables condiciones de solista, exhibiendo un sonido hermoso y fino, que no fue correspondido por los músicos sinfónicos, además durante su desarrollo hubo varias disparidades de pulso, y sonido crudo, en particular en los cornos; la cadenza permitió aquilatar el virtuosismo del solista.

El Andante cantábile que sigue, fue demasiado alejado del carácter, produciéndose además importantes desafinaciones, y el Rondó grazioso con que finaliza, tuvo demasiados desajustes, que le restaron el brillo que posee.

Alvaro Parra. foto caverna

En contraste el Concertone para dos violines y orquesta, con Gabriel Adorján y Álvaro Parra, fue sin duda una estupenda versión; la obra es una verdadera Sinfonía Concertante, para dos violines, oboe, chelo y orquesta, donde destacó la participación del oboísta Guillermo Milla y la de un chelista al parecer invitado, cuyo nombre

Guillermo Milla. foto teatro.uchile

desconocemos.

Las secciones en que participaron los cuatro instrumentistas fueron de gran calidad, dando la impresión de un trabajo de mucho tiempo, de las secciones para los dos violines, solo cabe calificarlas de excelentes.

Esta obra fue lejos la de mejor resultado, excelentes fraseo diálogos entre los instrumentos solistas y la orquesta, fraseos interesantes y gran regularidad de pulso, sonido de la orquesta mucho más homogéneo y de calidad, aunque los cornos se alejaron de los buenos rendimientos de otros conciertos.

La versión capto el interés y el gusto del público que no escatimó los aplausos al finalizar.

Gilberto Ponce (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax