SINFÓNICA DE CHILE,¿DE ANIVERSARIO?

TEMPORADA DE VERANO 2013 EN LA SINFÓNICA. (viernes 11 de enero)

Con un breve concierto correspondiente a su Temporada de Verano, la Orquesta Sinfónica de Chile, celebró sus setenta y dos años de existencia, en el que se interpretaron solo dos obras, bajo la dirección de Nicolas Rauss, maestro suizo con gran presencia en los escenario chilenos.

Orquesta Sinfónica de Chile. foto ceac
Orquesta Sinfónica de Chile. foto ceac

Tal vez la brevedad se debió a que tal vez se pensó realizar los homenajes y discursos, que han caracterizado el evento a través de los años, pero eso no ocurrió al menos en las funciones del jueves y el viernes; por ello surge la pregunta ¿es que acaso ya no es importante el hecho de celebrar algo más de siete décadas en la vida de una de las orquestas más importantes del país? La respuesta no nos corresponde a nosotros.

Richard Wagner. foto foreard
Richard Wagner. foto foreard

La jornada se abrió con la interpretación de la Obertura de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, versión irregular tanto en el sonido orquestal, como en la continuidad dramática; no obstante tuvo fragmentos de gran nobleza, como en la reexposición del tema de los Peregrinos, y en el tema del Venusberg, cuando se expone por primera vez, en contraste se produjo un severo desajuste entre las cuerdas con las maderas y bronces, cuando se enfocó la sección final.

Pero sin duda lo más llamativo, fue el sonido poco cuidadoso en varios pasajes.

Un mundo completamente diferente se vivió con la interpretación de Los Planetas del inglés Gustav Holst, que requiere de un coro femenino en la última de sus siete partes.

Gustav Holst. foto gustavholst.kimdir
Gustav Holst. foto gustavholst.kimdir

Aquí la sinfónica retomó el camino de sus mejores jornadas, con un sonido de enorme belleza, donde cada familia parecía rivalizar en pos del mejor producto; sin duda una gran noche de la sinfónica.

La estupenda orquestación y sus soluciones armónicas, que son al mismo tiempo de gran exigencia para toda la orquesta, sin duda influyeron en otros compositores, como ocurrió con John Williams destacado y gran creador de música para el cine.

Nicolas Rauss. foto nr-santafe
Nicolas Rauss. foto nr-santafe

El director Nicolas Rauss mostró gran gusto por la obra, traducido en el conocimiento profundo de la partitura, por ello su plan fue coherente tanto en lo exultante, como en lo íntimo, logrando de sus músicos verdaderas filigranas de exquisita musicalidad, supo ser tanto sugestivo como descriptivo, en un discurso que planteó cada planeta de acuerdo al carácter sugerido por el compositor.

En Marte portador de la Guerra, se destacaron los contrastes y la poderosa progresión dramática, teniendo como base esa especie de ostinato rítmico melódico que caracteriza esta parte.

Cantábile fue Venus, en el descollaron los solos del corno, oboe, violín y chelo en sus hermosos diálogos. Mercurio fue mágico en la dinámica piano, al tiempo que fue preciosista y lúdico.

Sistema Solar. foto taringa
Sistema Solar. foto taringa

Brillantes estuvieron los bronces en Júpiter y en particular los cornos, tocando con gran nobleza en tema eje del movimiento, aquí Rauss realizó exquisiteces dinámicas.

El arco dinámico (piano, crescendo, forte, diminuendo, piano) fue la constante de Saturno, con el tema que desarrolla sobre un ostinato.

Festivo fue Urano en sus contrastes tensión-relajación; Neptuno que cierra la obra, consulta la intervención del Coro femenino en la parte final del movimiento, se inició con una hermosa y sugerente intervención de las maderas, pero en la conclusión donde cantó el Coro Sinfónico femenino (Dir. Juan Pablo Villarroel) fue muy desperfilada, sobresaliendo intempestivamente algunas voces, además y debido al hecho de cantar desde fuera del escenario, con afinación no perfecta, lo que restó  magia a ese final suspendido.

En todo caso el público valoró la sólida versión de la Sinfónica de Chile, dirigida por Nicolas Rauss.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comment
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jaime Torres
Jaime Torres
10 Años Hace

No se trata sólo de una de las orquestas más importantes del país, sino de la “decana sinfónica nacional”.
Fui el jueves, y hubo efectivamente ausencia a toda alusión al aniversario (salvo en el programa de mano o en algún otro medio, que en todo caso pasó inadvertido… ; ni siquiera vi a alguna autoridad máxima universitaria ni menos nacional…).
En lo personal, me dejó con un sabor a tristeza, pues en el mundo de hoy algo está pasando, donde “nada es nada”, no hay interés en dar los relieves propios y acorde a los hitos, situación que dramáticamente veo está llegando a discliplinas que se supone coadyuvan a enaltecer el espíritu humano. Prefiero pensar que “algo quisieron” decir los sinfónicos con este silencio. De haber sido así, no sé hasta qué punto fue efectivo. Pero si fue producto de cierta “abulia”, entonces algo malo se está encubando…. , y entonces es menester poner alertas…
En este Concierto Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Chile (en lo personal, aparte de ser la más antigua, es la más importante del país), se trató lamentablemente de una presentación de rutina, aunque felizmente signada por buena música y muy bien interpretada por Nicolás Rauss y los sinfónicos. Sin embargo, a veces la música no es suficiente….
Saludos cordiales,
Jaime Torres Gómez

Últimas Críticas

1
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax