RIGOLETTO, VERSIÓN ESTELAR.

PATRICIA CIFUENTES SE ADUEÑA DE RIGOLETTO ESTELAR.

Afiche de la ópera.

Como penúltimo título de la presente temporada de ópera del Teatro Municipal, subió al escenario un favorito de los amantes de la lírica, “Rigoletto” de Giuseppe Verdi.

La producción provocó controversia, por el hecho de trasladar la acción al período de la Revolución francesa -que no es un aporte significativo-, así como por algunas soluciones escenográficas y de vestuario (Frédéric Pineau), iluminación (Michel Theuil) y aspectos de la régie (Jean-Louis Pichon).

Algunos detalles; durante el transcurso se alude a Rigoletto como un bufón jorobado, no obstante en esta producción, él no lo es, a lo más cojea; en vestimenta, solo en la primera escena podría parecer bufón, luego se torna elegante, hasta confundible con un noble; el vestuario de las “damas” de la corte, parecen propios de la muñeca de “Los cuentos de Hoffmann”, en el resto, existen pocos contrastes, resultando dificultoso identificar algunos personajes.

La casa de Rigoletto, tiene por jardín un cementerio, por donde pasea su hija; al vestirse Gilda de hombre, parece carabinero, hasta con gorra en verde fuerte; escenógrafo y regisseur otorgan gran relevancia a la famosa pintura de DelacroixLa libertad guiando al pueblo”, al inicio aparece en un muro  en la casa del Duque, posteriormente al final, mientras Rigoletto llora la muerte de su hija, al exclamar: “la maldición”, la abandona para dirigirse a una representación en vivo de la pintura, confundiéndose con sus personajes, con ello rompe el clímax, ¡como si la música y actuación no fueran suficientes!

La iluminación es plana, sin contrastes y oscura, se destaca, un juego interesante en el anochecer antes del rapto, y el sinfín de relámpagos en la noche del crimen.Patricia Cifuentes y Omar Carrión.

Cantantes: dos chilenas, la soprano Patricia Cifuentes (Gilda) y Claudia Godoy (Magdalena), un argentino Omar Carrión (Rigoletto), los uruguayos Juan Carlos Valls (Duque) y Marcelo Otegui (Sparafucile) dieron vida a los roles principales.

Creemos que la gran triunfadora, fue Patricia Cifuentes interpretando a “Gilda” con bellísima voz, haciendo gala de una estupenda actuación, conquistando vocalmente, con sus inflexiones, fraseos, con fuerza  o pianísimos conmovedores, con gran sentido dramático del texto; triunfó en su aria “Caro nome”, ganándose una tremenda ovación, ratificada al final de la función.Patricia Cifuentes.

Omar Carrión, fue un “Rigoletto” muy convincente en actuación, y con momentos muy buenos en lo vocal, pero su hermoso timbre es pequeño, y al forzar la voz para contrapesar  la orquesta, desafinó levemente, en contraste sus mejores momentos fueron “Cortigiani, vil razza dannata” y la escena final.

Hermosa y poderosa es la voz de Juan Carlos Valls, pero su emisión es dispareja, aprieta mucho algunas notas, a pesar de ello, se ganó al público con una convincente actuación como el “Duque”, no obstante tuvo momentos de afinación dudosa, como cuando canta en grupo o en dúos, en contraste sus éxitos fueron las arias “Questa o quella?” y por supuesto en “La donna e mobile”.Juan Carlos Valls y Claudia Godoy.

Marcelo Otegui. foto Teatro Municipal.

Marcelo Otegui fue “Sparafucile”, sorprendiendo gratamente con su bella y poderosa voz de bajo,  tesitura muy amplia de hermosos y sonoros graves, sumando una convincente actuación.

Sensual y vocalmente muy bien estuvo “Magdalena” que cantó Claudia Godoy. Arturo Jiménez como “Monterone”  asumió un rol ingrato, debido a lo breve y exigente, no obstante inteligentemente le dio perfil, usando muy bien la voz en su solvente actuación.

Marisol Hernández fue una correcta “Giovanna”, al igual que Juan Pablo Dupré como el cínico “Marullo”, el resto, Sergio Járlaz, Pablo Castillo, Carla Vilches, Cristián Moya y Andrea Betancourt comprueban, que la ópera cuenta con un número importante de estupendos cantantes jovenes.

El Coro (Jorge Klastornick), una vez más al mejor nivel, impecables en lo vocal y excelentes como actores.

La dirección de José Luis Domínguez, mostró avances en expresividad y en la

José Luis Domínguez. foto emol.

concepción de la obra, desajustes entre coro y orquesta, se pueden atribuir a una insuficiente cantidad de ensayos con este elenco; la orquesta tuvo un desempeño solo correcto, su afinación dejó dudas especialmente en las cuerdas graves, con algunas frases descuidadas en algunos instrumentos en sus partes a solo.

La gran duda que asalta, ¿es necesario el cambio de época, si no es un aporte real y significativo?, está visto que, pequeños gustos de los directores de escena, provocan polémica, más no siempre calidad.

Gilberto Ponce. (CCA)          (Fotos cortesía Teatro Municipal)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

10 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Catalina Bertucci
Catalina Bertucci
13 Años Hace

Me alegro de encontrarlo en este sitio continuando con sus críticas! : )
Muy buen comentario, me habria encantado estar ahi para oir a la Paty y los demás.

virna osses
13 Años Hace

qué ganas de haber ido a ver a mis grandes amigas…no me sorprende en absoluto el triunfo de Patricia, fue una alumna brillante y tiene una capacidad de desarrollo siempre sorprendente…además siempre canta mejor en el escenario, que es una tremenda cualidad.
en todo caso muy gratamente sorprendida por la crítica, es como haber estado ahí, echaba mucho de menos esa profundidad después de don Federico, gracias Gilberto

Alyson
Alyson
13 Años Hace

¡Bravo a Patricia Cifuentes!
¡Gran cantante y maestra!

Sonia Vásquez Bustos
Sonia Vásquez Bustos
13 Años Hace

Hola:

Bueno debo decir que a mi parecer la actuación de Patricia Cifuentes fue fantástica, no solo por la voz sino también por la actuación. Omar Carrión a mi parecer realizo su papel tal y como imagine que debía ser este personaje.
Las voces de los se complementaban bellamente, lo que hacia parecer que todo en ellos era real.

Los Felicito !!!!!!!!!!

Laura Ramaciotti
Laura Ramaciotti
13 Años Hace

me gustó el comentario, son cosas que no me había fijado (la iluminación)
la revolución francesa estaba a pito de nada, y no le agregaba valor a la obra

a mí me gustó la caracterización de los personajes, al menos en la internacional. La hija daba mucho la sensación de hija, y Rigoletto daba mucha la sensacion de padre. El Conde con una pinta de malo aprovechador…..buenos los actores!

podrías agregar comentarios de los cantantes internacionales tambien!
Y una idea para el blog…..no sé como se hace, pero lo puedes conectar con facebook, así uno puede compartirlo con más gente y comentarlo a través de ese portal, que hay mucha gente.
un abrazo!

Pablo Blake
Pablo Blake
13 Años Hace

Agradezco a Gilberto su detallada y documentada critica para la version estelar de Rigoletto, la cual resulto una buena alternativa si se leen los comentarios ya publicados de la version principal. Para los aficionados a la opera que no contamos con conocimiento musical academico, nos resulta grato leer opiniones equilibradas que permiten apreciar lo mejor y descubrir lo peor de una presentacion. Coincido plenamente con sus palabras hacia Patricia Cifuentes. Creo que sin duda fue la estrella de la version que me toco asistir el Lunes 27, con una voz clara, penetrante, dulce y firme, tanto en los solos como en los duos y el famoso cuarteto, acompañada de una excelente dramatizacion de su papel, rol que en Rigoletto no se caracteriza por su precencia deslumbrante, a diferencia de otras operas, donde la soprano se roba la escena. Difiero eso si marcadamente de sus comentarios respecto al tenor, el cual ese dia tuvo una participacion muy disminuida. Logrando un buen nivel el los altos, cuando bajaba la voz a tonos medios, perdia la firmeza y se mostraba devil y poco sonora. Su desafino en algunos momentos en La Donna e movile fueron evidentes, solo disimulados por la belleza y la fuerza de la tan conocida area. Quizas por eso mismo, la exigencia a los tenores es mayor, ya que la hemos escuchado mucho a los de nivel mundial, como Pavarotti o Juan Diego Flores. Ciertamente los momentos mas pobres fueron en los duos y el cuarteto, donde Patricia Cifuentes lo opaco, con su voz esplendida. Otro momento desafortunado fue nuevamente La Donna e Mobile en off cuando Rigoletto descubre que el Duque no ha muerto. El desafino en las notas finales fue tan evidente que escuche detras mio expresiones de sorpresa.
Las palabras hacia Omar Carrion reflejan exactamente lo que vi ese dia, especialmente en lo referente a lo pequeño de su timbre, que en momentos era sobrepasado por la orquesta. La puesta en escena tambien me llamo la atencion y me senti confuso para interpretar bien la escena final. En el vestuario, sin duda es curiosa la vestimenta de Rigoletto que tal como señala Gilberto, en la foto que se muestra, me recuerda a Salieri en Amadeus y no a un jorobado y deforme bufon, tal como señala el drama en varios pasajes.
De la orqueta y otros detalles escenicos no me atreveria a comentar sin mostrar mi falta de conocimiento, pero Gilberto lo detalla muy bien.
En resumen y considerando la grandiosidad de esta opera en particular, me encanto la experiencia de vivirla tan intensamente en nuestro pais.
Saludos.

Pablo Blake
Pablo Blake
13 Años Hace

Agradezco a Gilberto su detallada y documentada crítica para la versión estelar de Rigoletto, la cual resulto una buena alternativa si se leen los comentarios ya publicados de la versión principal. Para los aficionados a la opera que no contamos con conocimiento musical académico, nos resulta grato leer opiniones equilibradas que permiten apreciar lo mejor y descubrir lo peor de una presentación. Coincido plenamente con sus palabras hacia Patricia Cifuentes. Creo que sin duda fue la estrella de la versión que me toco asistir el Lunes 27, con una voz clara, penetrante, dulce y firme, tanto en los solos como en los dúos y el famoso cuarteto, acompañada de una excelente dramatización de su papel, rol que en Rigoletto no se caracteriza por su presencia deslumbrante, a diferencia de otras operas, donde la soprano se roba la escena. Difiero eso si marcadamente de sus comentarios respecto al tenor, el cual ese día tuvo una participación muy disminuida. Logrando un buen nivel el los altos, cuando bajaba la voz a tonos medios, perdía la firmeza y se mostraba débil y poco sonora. Su desafino en algunos momentos en La Donna e movile fueron evidentes, solo disimulados por la belleza y la fuerza de la tan conocida área. Quizás por eso mismo, la exigencia a los tenores es mayor, ya que la hemos escuchado mucho a los de nivel mundial, como Pavarotti o Juan Diego Flores. Ciertamente los momentos mas pobres fueron en los dúos y el cuarteto, donde Patricia Cifuentes lo opaco, con su voz esplendida. Otro momento desafortunado fue nuevamente La Donna e Mobile en off cuando Rigoletto descubre que el Duque no ha muerto. El desafino en las notas finales fue tan evidente que escuche detrás mío expresiones de sorpresa.
Las palabras hacia Omar Carrión reflejan exactamente lo que vi ese día, especialmente en lo referente a lo pequeño de su timbre, que en momentos era sobrepasado por la orquesta. La puesta en escena también me llamo la atención y me sentí confuso para interpretar bien la escena final. En el vestuario, sin duda es curiosa la vestimenta de Rigoletto que tal como señala Gilberto, en la foto que se muestra, me recuerda a Salieri en Amadeus y no a un Jorobado y deforme bufón como se tal como señala el drama en varios pasajes.
De la orquesta y otros detalles escénicos no me atrevería a comentar sin mostrar mi falta de conocimiento, pero Gilberto lo detalla muy bien.
En resumen y considerando la grandiosidad de esta opera en particular, me encanto la experiencia de vivirla tan intensamente en nuestro país.
Saludos.

Últimas Críticas

10
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax