CANCIONES ALEMANAS EN EL GOETHE.
CAROLINA BECERRA ANDRADES, PILAR DÍAZ Y VIRNA OSSES.
En la Sala de Conciertos del Goethe Institut, tres atractivas mujeres abordaron un interesante programa con canciones alemanas, llevándonos a la esencia del romanticismo alemán.
La experimentada Virna Osses al piano acompañó a las cantantes, siempre alerta a cualquier contingencia, y adaptándose a las características vocales de cada una, confirmando el hecho que estamos ante una de las mejores pianistas acompañantes de nuestro país.
La mezzo soprano Carolina Becerra es una versátil Profesora de Educación Musical, además de cantante y directora de coros, que ha decidido incursionar como solista, estudiando en la actualidad con el maestro Ricardo Kistler.
Posee un bello material vocal, en pleno asentamiento de la técnica, por ello se le perdonan sus leves fallos de afinación, debido a falta de apoyo en algunos momentos, además debe cuidar la fonética que es su flanco más débil.
Carolina abordó el ciclo “Amor y Vida de Mujer” de Robert Schumann, obra nada sencilla, ya que a las dificultades técnicas, agrega las de interpretación, pues cada una de las canciones aborda diversas problemáticas femeninas.
Su timbre cálido y una musicalidad natural, le ayudaron al enfrentar algunos de los lieder, a manera de ejemplo: el número 3 “No puedo comprender ni creer” que permitió aquilatar sólidos forte, gran éxito de interpretación fue el número 5 “Ayúdenme ustedes hermanas”, en contraste “Dulce amigo” fue el que le provocó los mayores problemas.
Como Carolina lleva poco tiempo con estudios sistemáticos de canto, resulta prematuro emitir juicios definitivos, lo valioso, es que tiene un gran material, que podría asegurarle un destacado lugar en el campo de la música.
Posteriormente la contralto Pilar Díaz, enfrentó una de las obras más bellas y difíciles de Johannes Brahms, nos referimos a las “Cuatro canciones serias Op. 121”, obra que es casi una síntesis del estilo de Brahms, estando relacionada con el espíritu del “Réquiem alemán” del mismo Brahms.
Sin lugar a dudas, para poder interpretar una obra como esta, hay que estar en posesión de la madurez que derrocha en este momento Pilar, además como domina el idioma puede fácilmente acercarse al espíritu de cada una de estas canciones, para ello cuenta con un dominio técnico del mejor nivel, el justo y necesario para permitirle salir airosa de las enormes dificultades planteadas por Brahms, quien en esta obra mira con melancolía, hechos trascendentales de su propia vida.
Destacaremos el manejo dinámico de “si yo hablara las lenguas de los hombres”, la progresión y el dominio pleno de la extensa tesitura de “Oh muerte, que amarga eres”, la intencionalidad, fraseo y sentido dramático de “Volví mi atención” y la estupenda línea de canto de “Porque el hombre muere”.
Fundamental en el éxito de su presentación, fue el acompañamiento de Virna Osses.
El concierto finalizó con cuatro dúos de Brahms, Schumann y Mendelssohn, en los que ambas solistas dieron cuenta de gran afiatamiento, evidenciándose un progreso evidente, en el rendimiento de Carolina -al parecer influenciado por el canto de Pilar-, al cantar el primero de los dúos de Mendelssohn, luego, suponiendo que debido al cansancio y exceso de tensión, se escucharon algunas frases de afinación poco precisa en Carolina, “en la rivera” de Brahms, fue lo menos logrado, y el último de ellos, escrito por Schumann, a pesar que fue bastante logrado, los agudos fueron demasiado para Carolina. En todo caso debemos en justicia alabar la musicalidad de las tres intérpretes.
Gilberto Ponce. (CCA)
mE PARECE QUE CAROiINA BECERRA INTENTA SER CANTANTE , PERO NO CREO QUE TENGA IAS CONDICIONES DE PiIAR , SUS DESAFINACIONES FUERON IMPORTANTES Y CONSTANTES