MERECIDO HOMENAJE.

HOMENAJE A SYLVIA SOUBLETTE.

Una pregunta, muy frecuente entre los aficionados a la música, el arte y la cultura, apunta al porqué Sylvia Soublette, no ha obtenido aún el Premio Nacional de Arte, cuando es indiscutible, que tiene sobrados méritos, incluso más que algunos, que sí lo han obtenido; con esto, no queremos descalificar a nadie, solo hacemos referencia al currículo de la homenajeada.

Sylvia, es compositora, directora de coros y orquesta, cantante, instrumentista, profesora y formadora de conjuntos musicales de prestigio mundial, como el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica, conjunto que fue, y sigue siendo referente en ese campo.

Sylvia Soublette. foto emol

Asimismo, ha realizado importantes estrenos en Chile, entre los que se cuentan algunos hitos en el campo de la ópera; además fundó y dirigió el Instituto de Música de Santiago, ahora adscrito a la Universidad Alberto Hurtado, y …. podríamos seguir enumerando.

Como reconocimiento a su trabajo, y en un acto que honra a la Universidad Católica, se le hizo entrega de una medalla al mérito, en un concierto en el que interpretaron obras suyas, finalizando así el ciclo de Música Sacra, realizado en Campus Oriente de la universidad.

Escena del estreno de "La Coronación de Popea" de Claudio Monteverdi, realizado por Sylvia Soublette. foto actiweb

Luego de las palabras del Decano de Artes UC Ramón López, el Pro Rector Guillermo Marshall le entregó la Medalla, posteriormente Sylvia agradeció, planteando muchos de sus ideales en música y cultura.

Por último Octavio Hasbun, coordinador del ciclo, recordó su paso por el Conjunto de Música Antigua, donde fuera recibido a pesar de su juventud, recibiendo un fuerte impulso en su formación musical.

Vino entonces a la parte musical, interpretándose primero su “Stabat Mater” para voces femeninas y continuo, en el que participaron la soprano Jeannette Pérez alumna de Sylvia, la mezzosoprano María José Uribarri y la contralto Carmen Luisa Letelier, todas de estupendo cometido, además de órgano y chelo (continuo), dirigiendo la propia Sylvia Soublette.

Escena de "Il Filósofo de campagna" de Baldassare Galuppi (Jeannette Pérez e Isaac Verdugo) dirigido por Sylvia Soublette. foto musicantigua

Es una obra de gran sensibilidad y belleza, muy concisa, que traduce a música de manera perfecta el texto.

De alguna forma alude al canto gregoriano, aunque en este caso, la expresividad melódica cobra vital importancia.

De gran belleza expresiva, es el inicio con la soprano, que luego se alterna con la contralto, o bien como trío, plasmando una ascética belleza.

La progresión está tan bien lograda, que casi hipnotizó a los presentes, que al final, aplaudieron largamente a  los interpretes; no podemos dejar de destacar, a las dos intérpretes del continuo, por su ajustada y musical interpretación, en una obra merecería una cierta frecuencia, en las programaciones de conciertos.

En la segunda parte se escuchó, el estreno de la versión con orquesta de la “Misa Romana” de Sylvia Soublette, cuyo estreno en versión con órgano la realizó Guido Minoletti.

Cuerdas de la Orquesta Marga-Marga. foto cmsp

Reconocemos, que ahora adquiere otra dimensión, transformándose, sin duda en otra obra, de gran fuerza expresiva.

La versión estuvo a cargo del Coro de Estudiantes UC, la Orquesta Marga-Marga de la Quinta Región (director Luis José Recart) un grupo de solistas, en pequeñas intervenciones, todos bajo la dirección de Víctor Alarcón

Creemos que esta ha sido la mejor presentación, que le hemos escuchado a este coro; tremendamente seguros, pulcros en afinación, vocalmente en estupendo nivel, pero sobre todo, con un entusiasmo enorme.

Coro de Estudiantes UC, en otra presentación. foto fotolog

Y por cierto, no es una obra fácil, es muy exigente en tesitura, y tiene desafíos adicionales en lo melódico, el éxito fue producto del acucioso trabajo de su director Víctor Alarcón.

El mismo compromiso, se observó en la orquesta, que se adaptaron perfectamente a los gestos, propios de un director de coros de Alarcón; sólidas las cuerdas, bello sonido en las maderas, y sorprendentes en calidad los bronces.

Víctor Alarcón. foto emol

Alarcón demostró profundo conocimiento de la partitura, y su concepto se apreció claramente.

La obra explora diversos lenguajes, desde lo moderno a lo arcaico, en una fusión muy lograda, a nuestro parecer, todas las partes muestran una gran unidad, salvo el Credo, cuyo amplio texto, muy bien traducido en música, produjo a nuestro juicio, un fragmento poco unitario, reconocemos momentos muy logrados como el “Et incarnatus” o el “Crucifixus”.

Sylvia Soublette. foto comc4

Sin pretender categorizar, recordamos especialmente el Kyrie y el Agnus Dei, por su sensible belleza.

Un merecido homenaje, y un gran concierto con obras de una de las personalidades más importantes de la música y el arte de nuestro país; Sylvia Soublette.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax