LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO.

LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO POR LA CAMERATA VOCAL Y LA SINFÓNICA.

La Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, no solo es una de las obras fundamentales de la música, es sin duda una de las grandes creaciones del espíritu humano.

Johann Sebastian Bach. foto wikipedia

Creada por una cumbre de la historia de la música, es una síntesis entre las técnicas musicales, y las experiencias espirituales; llegando mucho más allá del relato, de uno de los acontecimientos más importantes del cristianismo.

Por su mensaje ético y espiritual, la Pasión según San Mateo, se ha instalado entre las grandes creaciones de la humanidad; convirtiéndose en una  experiencia estética y musical superior, reuniendo perfectamente las técnicas de composición de Bach con las del Barroco.

Es en ese terreno donde la Pasión, se entronca, con las metáforas de la literatura y drama barrocos, y sin duda, con la expresividad de las artes visuales.

En su estructura, incluso se puede relacionar con las Tragedias Griegas, al convertir al coro, en comentarista, y como parte de la acción; en lo musical, encontramos  anticipaciones armónicas, y golpes de efecto, muy propios de la ópera.

Bach logra en ella, una férrea unidad, creando múltiples  colores con los timbres instrumentales, siendo casi insuperable en las metáforas musicales, a manera de ejemplo, el dúo soprano-contralto, luego de la traición de Judas, en que el llanto de las solistas se complementa, con los ecos de las maderas, mientras la humanidad (Coro) se rebela en contra de la injusticia.

Interior de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig, donde se estrenó la Pasión en 1729. foto wikipedia

Esta Pasión, no es estática a la manera de las pinturas medievales, es vital en su espiritualidad, tanto como el Evangelio de San Mateo, y su música es fiel reflejo de ello, baste con observar, las melodías de los solistas, y su acompañamiento instrumental, así como la estructura de los coros.

Eric Milnes dirgiendo en USA. foto oregonlive

Las consideraciones anteriores, nos permite evaluar esta presentación a cargo de la “Camerata Vocal de la Universidad de Chile”, una selección de la Orquesta Sinfónica de Chile y un grupo de destacados solistas; el coro de niños, fue reemplazado por cuatro sopranos del Coro Sinfónico, todos bajo la dirección del estadounidense Eric Milnes, que es considerado un experto en barroco.

Eric Milnes. foto ceac

Algunas críticas, lo consideran: “dinámico, enérgico y creativo”, sin precisar si estos calificativos, lo acercan o no al estilo; si bien concordamos, que Bach, estrenó la obra, con pocos intérpretes, esto se debió a que no contaba con más, incluso, algunos instrumentistas también cantaban, por ello es aceptable, el número de integrantes para la versión.

En donde disentimos, es en el enfoque; primero la velocidad, ajena en muchos casos, al espíritu del texto; el primer coro, fue peligrosamente cercano a la danza, cuando se  está pidiendo compartir el llanto, por el drama que vendrá.

Camerata Vocal U. de Chile en otra presentación. foto ceac

Muchas de la arias, recibieron un tratamiento de música pura, alejado de los textos, una excepción, el aria de soprano con flauta y dos oboes, que no dirigió Milnes, asimismo disentimos de la general falta de expresión.

Como Milnes, es clavecinista y organista, asumió ese rol en gran parte de la obra, produciéndose, varios desencuentros de pulso, entre la orquesta y solistas, el solvente Luis Alberto Latorre, solo acompañó algunos coros y corales.

Llamó la atención, el curioso adorno en clavecín, que agregó en el recitativo que describe la traición de Judas, por su carácter festivo o divertido, muy ajeno al hecho relatado.

Creemos que para este director, basta con la maravilla que es la música, pero al parecer, el texto como tal, no tiene mayor relevancia.

El grupo instrumental, siguió todas la indicaciones del director, logrando en varias secciones, un sonido muy cercano al estilo, reconocimiento especial, merecen los dos violines solistas, ambos chelistas, en su roles como “continuo”, y al interpretar en su instrumento, las arias escritas para viola da gamba; alabamos la gran performance de las maderas, debemos decir que todos ellos brillaron acompañando las arias.

Juan Pablo Villarroel director de la Camerata. foto uchile

La “Camerata Vocal de la Universidad de Chile” que dirige Juan Pablo Villarroel, mostró una vez más, su extraordinaria capacidad musical, debiendo asumir, incluso las partes de los dos coros consultados por el autor, por ello no cesaron de cantar jamás, haciéndolo, con bellas voces, afinados y luchando a veces contra la velocidad impresa por la batuta, como en aquel coro que clama al cielo por rayos y truenos, donde las semicorcheas perdieron nitidez.

Rodrigo del Pozo; evangelista y tenor solista. foto visionescriticas

En todo caso se alaba, su total profesionalismo en esta empresa, una de las mas hermosas que se pueda emprender.

El reemplazo del coro de niños por cuatro sopranos, dejó un vacío incomprensible, para un experto, como Milnes.

Rodrigo del Pozo, fue un gran evangelista, certero en el carácter que dio al relato, además asumió las arias, en un desafío extra, cantándolas expresivamente, un modelo fue “Geduld”, hacia el final evidenció un cierto y lógico cansancio, que salvó con profesionalismo.

Pablo Oyanedel. foto viisonescriticas

Juan Pablo Oyanedel, fue Jesús, su comienzo fue débil, alejado del drama, luego mejoró para culminar con el doloroso “Eli, eli lamma”.

Nora Miranda. foto emol

Nora Miranda, que el día del estreno, se encontraba convaleciente, canto bellamente, pero con escaso volumen, su aria “Aus Liebe” fue emocionante.

Sofía Pollak. foto viisonescriticas

Sofía Pollak, con expresiva y hermosa voz enfrentó sus partes, brillando particularmente en las arias: “Können Tränen” y en la famosa “Erbarme dich”.

Patricio Sabaté. foto uchile

Patricio Sabaté, cantó estupendamente, sin problemas de tesitura y salvando airosamente, la extrema velocidad de alguna de sus arias, brilló en: “Gebt mir meinen Jesum Wieder” y en “Mache dich”.

El profesionalismo de los solistas se impuso, a pesar que el balance con los instrumentos, no le importó demasiado a la dirección.

En todo caso, es un lujo escuchar una de las más grandes obras de todos los tiempos, y precisamente en Semana Santa, tiempo para el que fue concebida.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

5 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Juan Pablo Villarroel
Juan Pablo Villarroel
11 Años Hace

El primer coro «peligrosamente cercano a la danza » … ES UNA DANZA como todas las estructuras del barroco !!!! Las arias tambien son danzas y los movimientos de una suite tambien . TODAS las estructuras del barroco son danzas y por eso los especialistas en este estilo lo hacen en esos tempos . Ya son mas de 40 años en que la musicologia descubrio los antiguos tratados olvidados en el tiempo y en la tradicion romantica que envolvio al barroco . Es cosa de oir simplemente las diferentes versiones de los ultimos 4o años hechas por los estudiosos y no por cualquier director para darse cuenta que la mirada que se hace de este periodo no es la correcta . Si hay alguna duda de esto entren a internet a buscar tratados sobre Tempi del barroco y a lo mejor se dan cuenta de lo que se hace hoy dia en historicamente lo correcto ,

Juan Pablo Villarroel
Juan Pablo Villarroel
11 Años Hace

El reemplazo del coro de niños por las 4 sopranos del coro sinfonico no fue una medida de Milnes sino del CEAC en la cual el director no tuvo nada que ver .

Juan Pablo Villarroel
Juan Pablo Villarroel
11 Años Hace

Por qué la expresividad del texto tiene que ser la expresividad que tu crees que tiene que ser la de una persona del siglo 21 ?como saber como sentia Bach la expresividad de la cual hablas ? Lo que si se sabe es que compuso obras religiosas y obras profanas con las mismas estructuras . O hay que pensar que sus obras paganas tienen otro tempo , otra articulacion , otra dinamica , a pesar que la armonia es la misma , las formas son las mismas , los colores los mismos , los afectos los mismos , etc…

Últimas Críticas

5
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax