LA MAGIA DEL LAGO.

LA MAGIA ETERNA DEL LAGO DE LOS CISNES.

Múltiples son las razones que han llevado a “El Lago de los Cisnes” ha convertirse en uno de los ballets más famosos de toda la historia de la danza.

No solo cuenta con la genial partitura de Piotr Ilich Tchaikovsky, que por si sola conmueve, además, su historia anclada en un cuento de hadas, muestra las tensiones que desde siempre han acosado al ser humano, la lucha entre el bien y el mal, y la posibilidad de ser capaces de morir por conseguir el amor.

Escena Lago de los Cisnes, foto Patricio Melo.

Estos componentes, resueltos en algunas de las más famosas y bellas coreografías, son per se  garantía de calidad, pero, para ello es preciso contar con una solvente compañía que convierta la magia de la obra, en un éxito en el escenario.

Este es el caso del “Ballet de Santiago”, compañía cuya directora Marcia Haydée, ha logrado de sus bailarines un sólido rendimiento, ubicándola en un lugar expectante en el concierto de los elencos a nivel internacional.

En esta oportunidad Marcia Haydée, entrega su versión de “El Lago de los Cisnes”, donde adquiere un mayor protagonismo el elenco masculino, se trata del enfrentamiento entre el mago Rothbart y el Príncipe Sigfrido, el primero mantiene cautivas a las damas cisne, para atraer a los hombres que pretenden rescatarlas, al no poder hacerlo, ellos mueren.

El príncipe se ha enamorado de una de ellas, y luchará por su amor.

La coreógrafa ha desarrollado la obra en dos actos y seis escenas, dándole mayor fluidez, aspecto que presenta un gran desafío para el escenógrafo, que debe transportar a los espectadores por diversos parajes, las soluciones de Pablo Núñez, autor además del vestuario, son magníficas, creando ambientes mágicos en las escenas de los cisnes, y de gran belleza y eficacia para la aldea y el palacio, la iluminación de José Luis Fiorruccio fue un aliado perfecto.

El sólido oficio de Haydée, le hace manejar los espacios en forma impecable, diagonales, círculos entre otros, los arma y disuelve con enorme naturalidad, marcando nítidamente el contraste femenino- masculino, particularmente en las “danzas de carácter” creadas por Tom Bosma.

Alain Honorez y Natalia Berríos, foto Patricio Melo.

Algunos detalles novedosos, las princesas que pretenden casarse con Sigfrido, corresponden a los países cuyas danzas que se verán en palacio, los cisnes acuden en defensa de Odette y Sigfrido y en contra de Rothbart, en la escena final.

En la función del 30 de noviembre, la compañía exhibió gran solidez tanto en las escenas colectivas como en aquellas que requieren de pocos bailarines, destacaremos el Pas de Quatre y los sólidos tres cisnes, la pareja principal Elizabeth Espinoza y Esdras Hernández por su plasticidad.

Las cuatro princesas no solo tenían trajes diferentes, también actuaron caracterizadamente.

El primer bailarín del Ballet de Flandes, Alain Honorez -para quien fue creado el rol-, asumió como Rothbart, al igual que lo hizo en su estreno en Europa, se trata de un extraordinario bailarín, de grandes condiciones actorales, capaz de transformarse desde un ser humano, hasta una especie de reptil o un cisne, su figura domina el escenario con técnica y dramatismo.

En la vereda opuesta, el príncipe por antonomasia, Luis Ortigoza, que puso su estupenda técnica al servicio de su sufrido personaje, sus solos fueron tan formidables como sus Pas de deux, algo que tiene como contraparte a Natalia Berríos (Odette-Odile) que con gracia enorme creó ambos personajes, en ella se combinan la gracia y sutileza, asumiendo las características sicológicas de sus dos personajes.

Luis Ortigoza Y Natalia Berríos, foto Patricio Melo.

El Pas de deux de Ortigoza- Berríos, que tiene en esta oportunidad otro final musical, fue técnicamente perfecto y de gran sentido poético.

José Luis Domínguez, estuvo frente a la orquesta, consiguiendo de ella generalmente un hermoso sonido, con muy pequeños desajustes o ripios sonoros, sin embargo nos preguntamos, ¿serán tan lentas algunas partes, los ralentando, son pedidos por los bailarines? Creemos que la compañía, es lo suficientemente capaz como para bailar a velocidades más enérgicas.

De todas formas, en general el resultado orquestal fue de alto nivel, con triunfo total en la escena final, por la progresión dramática que conseguida.

Un estreno que encantó al público, que no escatimó en manifestaciones de entusiasmo para el elenco, en uno de las grandes ballets de todos lo tiempos, con una coreografía, que se convierte en un gran aporte al mundo de la danza.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

2 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Patricia Huerta Fermandois
Patricia Huerta Fermandois
12 Años Hace

La coreografia de Marcia es maravillosa ,le dio mayor agilidad,favorece el lucimiento de los bailarines,casi esta de mas decir de la maravillosa tecnica de Luis Ortigoza los que algo conocemos de Ballet,sabemos que en este momento es el mejor bailarin del mundo,en este montaje esta realmente perfecto tanto en los pass de deux como en los solos,Natalia Berrios esta en su mejor nivel ( estupendo ) Alain Honorez muy buen bailarin y mejor actor. Dios conserve este nivel en el Ballet de Santiago por muchos años mas.

Patricia Huerta Fermandois
Patricia Huerta Fermandois
12 Años Hace

Amigo,la mucha moderacion es causa de menos precio,¿no crees que los Chilenos ya tenemos bastante de eso?

Últimas Críticas

2
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax