LA FLAUTA MÁGICA DE PETER BROOK.

“UNA” FLAUTA MÁGICA.  Adaptación muy libre de la ópera de Mozart.

Como parte del Festival Internacional, Buenos Aires en Chile, se presentó en el Teatro Municipal de Las Condes, una adaptación de Peter Brook, Franck Krawczyk y Marie-Héléne Estienne, de una de las óperas más hermosas que se hayan escrito, nos referimos a “La Flauta Mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart, a la que llamaron “Una Flauta Mágica”.

Papageno y Pamina. fotomakingarthappen

El nuevo título nos parece bastante adecuado, pues la obra dirigida por famoso Peter Brook, transforma el original, reduciendo sus personajes solo a siete, excluyendo al coro, suprimiendo o acortando arias, simplificando los recitativos (hablados en francés y el canto alemán), con el único acompañamiento de un piano, haciendo saltos en la historia, que no resultan muy claros, para quien no conozca la obra,  e incluso agregando música de otras obras de Mozart, como fragmentos de la Fantasía para piano en Re menor, y un aria para Papagena.

Este coctel, posee una muy buena propuesta desde el punto de vista teatral, pero en lo musical es bastante irregular.

Uno de los Figurantes. foto festivaldeteatroba

La puesta en escena, minimalista en base a una serie se varas de bambú, que verticalmente cambian de lugar, convirtiéndose en los diversos lugares de la acción, para ello  cuenta, con dos asistentes tramoyistas de color, que cambian de lugar las varas, cumpliendo además un rol de figurantes y observadores de la acción, interviniendo a veces a través de gestos.

No entendemos el porqué, algunos directores al asignar papeles periféricos, los hacen recaer en negros o latinoamericanos (sudacas) en una sutil, y disimulada discriminación.

El apoyo de iluminación, es bastante discreto, sin realzar algunas escenas fundamentales, como en las pruebas del fuego y el agua entre otras.

Tamino y Sarastro. foto lascondes.cl

El final, queda trunco, sin que se entienda el triunfo de la luz, por sobre la noche.

El pianista, Franck Krawczyk, que tiene la enorme responsabilidad de acompañar toda la obra, es muy solvente en lo técnico, pero su acercamiento a Mozart, es curioso por decir lo menos, pues su estilo se asimila mucho más a los lieder de Schumann o Schubert, que a Mozart; tampoco estamos de acuerdo en las reducciones arbitrarias de algunos fragmentos.

Aunque en general el afiatamiento con los cantantes, es de primer orden, en cuanto a pulso, el balance con ellos, es equívoco, pues muchas veces su volumen, hace desaparecer las voces de algunos personajes.

Al no estar consignado en el programa, cual fue el elenco que actuó en la función que asistimos, pues se alternan las funciones, solo podremos analizar el cometido de los personajes.

Lo que sí sabemos, es que el elenco corresponde, a los artistas fotografiados en el programa que se entregó al público.

Ppageno y Figurante, en la escena del suicidio frustrado. foto elcultural

Quien se llevó las palmas, fue Papageno, de magnífica voz y estupenda actuación, tal vez sea quien asume mejor su personaje, su enorme simpatía y naturalidad conquistaron al público.

El tenor a cargo del Príncipe Tamino, posee una hermosa voz mozartiana, pero su actuación es poco natural.

Príncipe Tamino. foto elpais

Pamina, tiene bonita pero pequeña voz, que al igual que su actuación, es impersonal y fría;  la Reina de la Noche, uno de los roles más codiciados por las sopranos coloratura, mostró bonito timbre, muy pequeño, con agudos, que más bien se intuían que escuchaban, su actuación, es impersonal, sin perfilar su personaje.

Sarastro pequeña voz de bajo, llega a las notas graves, con dificultad, y no le otorgó prestancia a su papel.

Tamino y Pamina. foto noticias.r7

Monostatos, ajeno a su papel, en su breve aria, cuando intenta abusar de Pamina, la cantó con tal libertad de tempo, que perdió toda su intencionalidad.

A pesar de estas objeciones, buena parte del público, disfrutó de la propuesta, aunque fue significativo el hecho, que solo se aplaudiera después del dúo de Papagena, Papageno, por las insinuaciones al erotismo cómico, que mostró.

Interesante trabajo de un grupo de cantantes jóvenes, en una propuesta, que no nos parece muy lograda, a cargo de uno de los grandes del teatro mundial, Peter Brook.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax