LINCOLN QUARTET EN LA BEETHOVEN.
La presencia del Lincoln Quartet, en la Temporada Internacional de Conciertos Fernando Rosas de la Fundación Beethoven, vino a confirmar, que esta versión ha sido una de las más parejas en cuanto a calidad, pues en ella se han presentado conjuntos de la más alta jerarquía.
El conjunto formado por las hermanas Lei Hou y Qing Hou, en violines, Lawrence Neuman en viola y Ken Olsen en violonchelo, todos miembros permanentes de la Sinfónica de Chicago, muestra una solidez y afiatamiento que pareciera producto de solo dedicarse a la música de cámara, por la madurez mostrada en cada una de las obras que tocaron.
El Cuarteto Nº 11 en Fa menor, Op. 122 de Dmitri Shostakovich, que inició su presentación, dio cuenta en sus siete breves movimientos, del magnífico uso de contrastes de todo orden que ellos pueden manejar; la obra que a ratos puede ser descriptiva en su carácter elegíaco, exige fraseos y articulaciones precisas, que realzan sus contrastes, así como finura en ataques y cortes, sin descuidar nunca el balance en sus increíbles pianissimo, o en sus poderosos forte, la maestría total culminó con la levedad del final provocando una enorme admiración.
Continuaron con el Cuarteto Nº 3 en Re mayor, Op. 18 de Ludwig van Beethoven, obra temprana que no elude la influencia de Haydn, por ello la versión acentuó la claridad clásica muy propia del estilo. Destacaremos la gracia de los contrastes dinámicos en el primer movimiento.
El Andante, destacó por su sensible y casi íntima expresividad, mientras que el tercero, Allegro, lo hizo por su cuidadosa contención emocional, propia del clasicismo.
El cuarto, Presto, dio cuenta de gran virtuosismo, mostrando la justa expresividad; no obstante, a pesar de lo notable de la versión, estimamos que a los violines les faltó más presencia sonora.
Finalizaron, con un de los cuartetos más populares de todos los tiempos, el Cuarteto Nº 12 en fa mayor, Op. 96, llamado Americano, en razón a que fue escrito en USA, y por recoger algunas melodías propias de Estados Unidos.
En el fue apreciable el peso sonoro con que lo enfrentaron, no solo por razones de estilo, ya que su expresividad así lo requiere a través de sus melodías, algunas entrañables, que ya pertenecen al inconsciente colectivo, creemos que los intérpretes mostraran un especial afecto por la obra, lo que realzó aún más su belleza.
La frases dedicada a cada instrumento, recibieron una musical dedicación sin perder jamás el preciso balance sonoro.
El Andante, fue tocado casi como una “canción sin palabras”, logrando cimas expresivas en un verdadero arco emocional, en sus diálogos entre instrumentos.
El Molto vivace, además de la gracia en sus contrastes dinámicos, recibió importantes cambios de carácter entre sus secciones, predominando un virtuosismo y goce exultante en la interpretación.
Los entusiastas aplausos, les llevaron a ofrecer como encore, una sensible versión de una Lullaby de Gershwin, ratificando cada uno de los valores mostrados por este estupendo Lincoln Quartet.
Gilberto Ponce. (CCA)
+Señor Ponce,
Estoy intentando traducir esta crítica para el mismo Cuarteto Lincoln y se hace muy difícil ya que usted hace un uso abusivo de la coma que distorsiona la compresión del mismo texto. Creo que para publicar una crítica en un espacio público como este debería usted tener mucho más cuidado con los signos de puntuación, exclamaciones e incluso de ortografía.
Inconciente es erróneo, la palabra correcta es inconsciente.
Muy atentamente.
Estimado Sixto, agradezco sus comentarios, en cuanto a la palabra que usted señala, fue un lapsus imperdonable, respecto de las comas, concuerdo con usted, que a veces exagero un poco, pero para la redacción en español, estas son importantes, para separar aspectos de una idea.
Muchas gracias.
Gilberto,
Gracias por su contestación. ¿No cree que por utilizar tantas comas se crean demasiadas frases subordinadas que en realidad pertenecen a la misma idea y, por lo tanto, no tienen razón de ser? ¿Puede ser que usted confunde unas posibles pausas naturales que organizan la frase con la necesidad de utilizar comas? Por ejemplo, el párrafo sobre el cuarteto Americano creo que debería ser escrito de la siguiente manera:
«Finalizaron con un de los cuartetos más populares de todos los tiempos, el Cuarteto Nº 12 en fa mayor, Op. 96, llamado Americano en razón a que fue escrito en USA y por recoger algunas melodías propias de Estados Unidos»
Dicho sea de paso, estos son comentarios desde el más profundo de los respetos. No pretendo faltarselo en ningún momento.
Sixto, reitero mis agradecimientos.