JENUFA DE JANACEK TRIUNFA EN EL MUNICIPAL.

EL EXPRESIONISMO DE JENUFA.

Impactante fue sin duda el estreno en la Temporada 2017, de Jenufa la ópera de Leos Janacek, en una puesta en escena ideada por Jorge Lavelli, quien se ha caracterizado por sus innovaciones conceptuales en diversos escenarios del mundo.

La última vez que se presentó en el Municipal de Santiago en 1998, la producción apuntó a un crudo realismo, en contraste esta producción apunta a lo que creemos un acercamiento al expresionismo, considerando el maquillaje de los rostros casi blancos, además de plantear un contraste entre la vacuidad de sentimientos con la exacerbación de los mismos, presente en algunos de los personajes -acercándolo casi hasta lo morboso-, en particular en todo lo relativo al infanticidio, que incluye un “moisés” de color negro a manera de un ataúd, anticipando la muerte del hijo de Jenufa; tanto como en esa suerte de “deber ser” en la Sacristana, que buscando un bien mayor provoca una tragedia.

Foto Wikipedia

Asimismo la escenografía de Jean Hass junto a la iluminación de Roberto Traferri y del propio Lavelli, acentúan estas sensaciones, las de un mundo cerrado donde los protagonistas se mueven al parecer sin posibilidad de modificar sus destinos.

Incluso el vestuario de Graciela Galán, que en sus texturas de color se mezcla muy bien con la iluminación y la escenografía, dominada por ese enorme muro metálico del fondo, que en ocasiones se desplaza hacia la boca del escenario, acentuando lo opresivo del argumento, el resto solo algunos muebles y una imagen de la virgen en un muro lateral, donde habrá algunas puertas, en un triunfo del minimalismo.

Konstantin Chudovsky director musical de Jenufa. foto IMG

Hacemos notar que asistimos a la segunda de las funciones, que se inició con retraso debido a problemas técnicos que afectaron en cierta medida la función, ya que no existió el agua nieve sobre la cama de Jenufa en una de las escenas, así como el hecho que el primer acto finalizara extrañamente con el inicio del segundo, debiendo repetirse este después del intermedio, no obstante así y todo la cruda fuerza del drama y la potente solución de Lavelli, consiguió un rotundo éxito.

La Regie acentúa la dicotomía de los sentimientos, donde nadie al parecer encontrará lo esperado, salvo en la escena final donde Laca logra convencer a Jenufa de la verdad de sus sentimientos.

Jenufa (Dina Kuznetsova) contemplando a su hijo, y la Sacristana (Tanja A. Baumgartner) foto Patricio Melo

La orquestación de Janacek es tanto densa como transparente en las alusiones al folclor y es un complemento absoluto del texto, transformándose casi en una banda sonora de un film, algo que obliga a la dirección en este caso Konstantin Chudovsky, a mantener un férreo balance entre voces e instrumentos, para que cada elemento conserve su protagonismo en el momento que corresponde, es así que la Filarmónica de Santiago, en un estupendo cometido, fue a veces el sustento de las voces y en otras protagonista, siendo este un logro mayor de Chudovsky y sus músicos.

Escena del matrimonio de Jenufa con Laca (Peter Berger), Jenufa (Dina Kuznetsova), Criada (Jeanethe Munzenmayer) la Sacristana (Tanja Baumgartner), esposa del Alcalde (Paola Rodríguez) y el Alcalde (David Gáez) foto Patricio Melo

El Coro del Municipal, dirigido por Jorge Klastornick en el altísimo nivel a que nos tiene acostumbrados, tanto en lo vocal como en actuación.

Dina Kuznetsova triunfó ampliamente como Jenufa, a través de su hermosa voz, manejando poderosos y emotivos forte tanto como sensibles piano desarrolló su personaje mostrando diversos estados emocionales, como la esperanzada enamorada de Steva al comienzo, para asumir luego el abandono que se acentúa con la herida en su rostro propinado por Cala. Su escena de la locura provocó verdadera conmoción tanto como su inolvidable Salve Regina, mientras que al final le cuesta creer en el sincero amor de Laca.

La Sacristana confiesa su crímen ante todos mientras Jenufa la perdona. foto Patricio Melo

Tanja A. Baumgartner abordó el complejo rol de Kostelnicka, la Sacristana (viuda del sacristán) quien por velar por bien de Jenufa, trata de casarla con Steva, para luego esconderla en su casa para que de a luz el bebé que espera, pero al darse cuenta que ese niño será un obstáculo en el futuro de Jenufa, lo ahoga en el río, diciéndole a la madre que murió mientras ella dormía, para finalmente asumir su culpa cuando el pueblo acusa a Jenufa del crimen al aparecer el cadáver del niño; esta suma de situaciones hace que la cantante deba manejar su voz tanto dura, como sensible o dubitativa, para ser desgarrada al final, Tanja Baumgartner estuvo espléndida en todos los aspectos.

Tomás Juhás fue el irresponsable e inmaduro Steva, si bien en lo vocal solo se podría objetar su volumen en ciertos pasajes, creemos que su actuación es muy elemental, se le ve “actuando” su personaje, pero no viviéndolo.

Laca el eterno enamorado de Jenufa, a pesar que en un rapto de celos la agrede dejándola marcada para siempre en el rostro, lo asumió Peter Berger, quien fue sin duda otro de los grandes triunfadores de la noche, posee una poderosa y expresiva voz, que maneja con acertadas inflexiones, y como actor fue capaz de hacer creíble y querible a su personaje dotándolo de todas las contradicciones que posee.

Escena del matrimonio, a la izquierda Steva y Karolka, a la derecha la Abuela y la Sacristana. foto Patricio Melo

El resto de los personajes lo asumieron cantantes nacionales, en una demostración de la calidad que han alcanzado, destacándose particularmente Lina Escobedo como la Abuela, en un rol lleno de matices; muy bien tanto en lo vocal como actoral estuvo Javier Weibel, como el Capataz, David Gáez que fue el Alcalde, mostró bien su timbrada voz, actuó bien su personaje, pero solo su volumen fue escaso en momentos,

Las demás Marcela González, Paola Rodríguez. Yeanethe Munzenmayer, Yaritza Véliz, Sonia Vásquez y Miriam Caparotta, lo hicieron con prestancia vocal y escénica, completando un elenco que triunfó abrumadoramente en esta oscura y dramática ópera.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

2 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ricardo
Ricardo
6 Años Hace

Cabe destacar que la repetición de secuencia que se realiza al final del primer acto y a comienzos del segundo, fue una decisión de la regie, no un error. En lo personal no me causó confusión, por el contrario, permitió transmitir la tensión del primer acto al segundo pese al intermedio.

Últimas Críticas

2
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax