HYPERION ENSEMBLE.

HYPERION ENSEMBLE EN EL MUNICIPAL DE LAS CONDES.

La presentación del “Hyperion Ensemble” en la Temporada Internacional de Conciertos Fernando Rosas, de la Fundación Beethoven, plantea tanto certezas como dudas.

No nos cabe duda la seriedad con que enfocan su trabajo, la que se traduce en una extrema austeridad de las versiones, que a veces desemboca en una expresividad tan medida, que le resta vitalidad a la interpretación.

Hyperion Ensemble. foto stantonmgt

Incluso, nos atrevemos a decir, que la tendencia a frasear casi todo ligado, termina por convertir su presentación en algo cercano a lo plano.

Otro aspecto que llamó la atención, fue el hecho que el “encore” con una obra de Tchaikovsky, adquiriera una vitalidad y expresividad notables, tal vez debido al cambio de primer violín ya que Werner Neugebauer, intercambió el lugar con Pavel Fischer, quien fue el primer violín en las otras obras.

Fischer, mostró no estar en un buen día, incluso tuvo algunas fallas de afinación en ciertos momentos.

El conjunto formado en 1997, que ha desarrollado un exitoso trabajo, principalmente en Austria y Alemania, es dirigido por el violista Peter Langgartner, y tal vez sea por ello que en el balance sonoro, en particular con los violines no sea perfecto, violas y chelos predominan casi sin contrapeso.

Luigi Boccherini. foto ojosdepapel

Poco difundido es el “Sexteto en Fa menor Op. 23 N° 4” de Luigi Boccherini, que dio inicio a su presentación, el primer movimiento destacó por su elegancia un tanto distante, así como por el buen manejo de los diálogos, siempre en un riguroso estilo clásico, el “Minuetto con brío” que sigue, lo enfocaron cercano a la danza por su vitalidad.

El “Grave assai” adoleció de la expresividad que requiere el trozo, así mismo el “Finale” fue solo formal, con ausencia de gracia.

La expresividad volvió en el “Quinteto N° 2 en Si bemol mayor, Op. 87” de Felix Mendelssohn, con un certero acercamiento al romanticismo, no obstante la versión fue irregular, por un manejo poco preciso de los contrastes, pues los “piano” resultaron sin sustancia, a pesar de ello la progresión que conduce al final del primer movimiento fue muy lograda.

Felix Mendelssohn. foto caseres-rock

En el “Andante scherzando” que sigue, mostró una afinación poco segura del violín I, y muy poca tensión expresiva.

El oscuro “Adagio” sin duda encontró la expresividad requerida, lográndose un rendimiento mucho mejor; el “Allegro molto vivace” mostró un mayor virtuosismo, pero la proyección sonora del violín I, fue demasiado débil.

El introspectivo “Sexteto N° 2, en Sol mayor Op. 36” de Johannes Brahms, fue afectado por el poco peso de los violines en contraste con el sólido sonido de las cuerdas bajas, diluyéndose en buena medida su entramado polifónico, aunque debemos reconocer una acentuación en la expresividad.

Johannes Brahms. foto filomusica

El “Scherzo” se inició con algunas diferencias de pulso, que le restaron gracia, un cambio notable se produjo en la sección central, que fue enfocada con un vital carácter dancístico.

El tercero “Poco adagio” mostró al inicio un bello diálogo de violines con la viola, y en el final “Poco allegro” lograron momentos de gran belleza.

Pero como ya dijimos, el “encore” con un  movimiento de Tchaikovsky, los visitantes mostraron toda su potencialidad y musicalidad.

Creemos no equivocarnos, al pensar, que recién en esta obra, ellos se sintieron rindiendo de acuerdo a sus pergaminos.

Gilberto Ponce (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax