FESTIVAL MOZART EN LA SANTA MARÍA.

FESTIVAL MOZART EN VALPARAÍSO: AUSPICIOSO DEBUT.

El origen y sentido de la “oportunidad” puede provenir de las más disímiles circunstancias, tanto de entornos con variables positiva e intrínsecamente favorables como adversidades catalizadoras y dialécticas que permiten discurrir por nuevas (e idealmente) mejores realidades.

Es el caso de las circunstancias que han gestado el flamante Festival Mozart de la Orquesta de Cámara de Chile en la ciudad de Valparaíso, las cuales han coincidido con el inicio de un nuevo ciclo de dicha orquesta, en relación a su dependencia funcional, en cuanto desde el presente año, no sigue dependiendo de la Fundación Beethoven como entidad para su gestión, evidenciado un completo distanciamiento asociativo.

De hecho, lo más palmario de esta situación ha sido la exclusión de la Orquesta de Cámara de Chile de los Conciertos de Verano en la Quinta Vergara de Viña del Mar por parte de la Fundación Beethoven (entidad organizadora), finalizando 18 años de continua presencia. Aunque ésta fue la fundadora y anfitriona natural de dichos conciertos, concebidos por Fernando Rosas, que los lideró prácticamente hasta su fallecimiento.

Afiche del Festival. foto ufsm
Afiche del Festival. foto ufsm

Lo anterior plantea muchas dudas y más de algún análisis y juicio de valor… . Sin embargo, la misma Orquesta de Cámara de Chile junto a Juan Pablo Izquierdo, su actual titular y último Premio Nacional de Música, con celebrado espíritu de emprendimiento han discurrido la idea de un Festival estival para la zona de Valparaíso – Viña del Mar, plasmado en este flamante Festival Mozart, realizándose los días viernes de enero en el Aula Magna de la Universidad Santa María, sin duda la sala de mejor acústica de Chile.

Orquesta de Cámara de Chile. foto ufsm
Orquesta de Cámara de Chile. foto ufsm

Por ello, se han programado 4 conciertos en base a sus últimas sinfonías las Nº 35 “Haffner”, Nº 38 “Praga”, Nº 40 y 41 “Júpiter”, además de los conciertos para clarinete, piano Nº 20, oboe y violín Nº 3, y dos oberturas (Così fan Tutte y Don Giovanni), bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo.

En el concierto debut, realizado el viernes 10 de enero, impactó la alta convocatoria de público, prácticamente copando la capacidad de la sala (cercana a las 1.200 locaciones), en un inapelable triunfo, máxime considerando una no despreciable oferta musical de verano en la zona, entre ellos los de la Quinta Vergara, que posee un público muy fiel.

El programa contempló la Serenata Nº 6 K. 239, el Concierto para Clarinete K. 622 y la Sinfonía Nº 35 “Haffner” K. 385, y cuyas entregas tuvieron el común denominador del acertado estilo impreso por Izquierdo.

Mozart niño. foto classicmusica
Mozart niño. foto classicmusica

Con una obra de juventud como la Serenata (aparentemente Mozart no tenía más allá de unos 17 años), se percibió un verdadero “re-descubrimiento” en muchos aspectos de sus bondades constructivas, llamando más la atención en esta oportunidad el “artesanal trabajo” en texturas, afinación, articulaciones y dinámica con la orquesta, amén de una elección de tempi, más lentos que en comparación a otras versiones, que permitieron captar un genuino y acabado sentido del fraseo, develando así la elocuencia discursiva impresa por Mozart.

En el Concierto para Clarinete, obra de completa madurez y entre las últimas compuestas, se contó con la destacada presencia de Luis Rossi, sin duda el más autorizado clarinetista sudamericano por décadas. En esta oportunidad su enfoque global discurrió en una “elocuente quietud”, por cierto develando la expresión propia de una persona que está próxima a morir.

Luis Rossi. foto fundacionkonex
Luis Rossi. foto fundacionkonex

Así, ya en el primer movimiento pudo percibirse un verdadero sentido de la “construcción de un contexto”, en perfecto correlato con los demás movimientos, sin recurrir a innecesarias exhibiciones pirotécnicas, uuales en los movimientos extremos.

En el movimiento central –sin duda, de lo más profundo que se ha compuesto en la historia de la música- Rossi dio una lección de completa serviciabilidad a la música y a las profundas motivaciones anímicas del compositor, sin buscar protagonismo, para que “la música hablara por sí misma…”. Un gran triunfo interpretativo y merecidamente premiado con atronadores aplausos de la masiva concurrencia.

En la última parte, se apreció otra contundente versión, esta vez con la Sinfonía Haffner, obra que se sitúa también en plena madurez y que constituye un punto de inflexión de las anteriores.

Juan Pablo Izquierdo. foto visionescriticas
Juan Pablo Izquierdo. foto visionescriticas

Izquierdo, verdadera autoridad en esta obra, demostró nuevas facetas de la misma, ya presenciada en otras ocasiones. En esta ocasión, con tempi más lentos, pudo apreciarse más la “trama interna” impresa por el compositor, auscultando certeramente los distintos elementos de carácter y forma.

Especial recuerdo se tiene del cautivante enfoque del segundo movimiento (Andante), con la debida gracia en los pianissimo de los violines, admirablemente comandados por su autorizado concertino.

En suma, un auspicioso inicio de un ciclo, del que se espera todo lo mejor en sus proyecciones, respondiendo así a un justo sentido de la “oportunidad”.

Jaime Torres. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comment
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Humberto Marín
Humberto Marín
9 Años Hace

Desgraciadamente, no pude asistir a ese primer concierto, al que se refiere su crítica. Sí asistí al segundo (obertura de la ópera Cosi fan Tutte, concierto para piano N° 20 y sinfonía Praga) y fue tan estimulante como lo que ud. señala respecto del concierto inaugural . En el segundo concierto (viernes 17 de enero) puedo dar fe en cuanto a la gran convocatoria de público. Me pareció acertado que estos conciertos se programaran los viernes para sumar y no restar público con los de la Quinta Vergara (sábado), independiente del distanciamiento que haya habido con la Fundación Beethoven, organizadora de estos últimos. Creo que la orquesta, su director y el público salieron ganando con este cambio. La acústica de la sala no puede ser mejor, la hermosa arquitectura de la Universidad, el entorno, etc. Ojalá se consolide este festival estival de música de concierto.

Últimas Críticas

1
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax