FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2023

         LA SINFÓNICA CLAUSURA FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2023.

El Festival de Música Contemporánea 2023, que organiza la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fue clausurado por la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Teatro Baquedano, como broche de una semana de conciertos realizados en la Sala Isidora Segers.

El Festival, que ya cuenta con 23 años, reúne a una pléyade de compositores, algunos muy jóvenes, deseosos de mostrar sus últimos trabajos, los que abarcan los más diversos formatos, y algunos con mucha experimentación en instrumentación y lenguaje. Así mismo, es un momento para convocar, a compositores de larga trayectoria, junto a los más nuevos.

Familia de los Cornos, interpretando una de las obras del concierto. foto ceac

Así ocurrió en esta oportunidad, donde la velada se abrió con una obra, del joven Ignacio Escobar, quien ganó el concurso, que la Sinfónica realiza para la ocasión, cuyo premio mayor, es que la orquesta, interprete la obra.

El también joven director Pablo Carrasco, asumió el desafío de interpretar cuatro obras, de diversas estructuras y estilos, y con satisfacción podemos decir, que no solo salió airoso, pues creemos que su honesto trabajo, pudo extraer los mejores valores de las obras interpretadas; del mismo modo alabamos la respuesta de los músicos de la orquesta, quienes con entusiasmo y bastante calidad las interpretaron.

Sombra de una noche, es el título de la obra de Ignacio Escobar que dio inicio a la jornada, tal como indica su nombre, su mensaje es tan difuso como una sombra, razón por la que su lenguaje es bastante ecléctico, haciendo uso el compositor de una gran cantidad de recursos, como los glissando, armónicos, efectos tímbricos y dinámicos, así como momentos aleatorios, además de utilizar en forma no convencional, algunos instrumentos, entre otros. El entusiasmo de Escobar, le llevó a nuestro juicio, a extenderla innecesariamente, pues cuando parecía alcanzar su clímax, en un impresionante pianissimo, agregó una suerte de coda, que creemos no fue un aporte al todo, de esta interesante Sombra de una noche. La obra fue recibida con entusiasmo, por el público, al que agradeció exultante, el compositor.

El compositor Ignacio Escobar y el director Pablo Carrasco, agradecen los aplausos. foto ceac

Miguel Letelier, es un compositor que dejó huella con su creación, y a él pertenece “Tramas”, la segunda obra interpretada. El nombre responde muy bien a lo que se escucha, tramas de timbres, rítmos y armónías, producidas por las diversas familias instrumentales, que más que imágenes, quieren provocar sensaciones, en una obra de gran coherencia, que incluye momentos de gran atractivo y belleza, como aquel dúo de trompetas, acompañado de un pedal instrumental. Estas características provocaron una respuesta muy fervorosa de parte de los asistentes, debiendo el director, salir a saludar en varias oportunidades.

El guitarrista Romilio Orellana, interpretando la Sinfonía Democrática se Nino García. foto ceac

Nino García, es un compositor que establece a la manera de un puente, equilibrada y certeramente lo docto y lo popular, por ello no encontraremos en su “Sinfonía democrática”, momentos trasgresores o de avanzado lenguaje, es por ello que, sus alusiones a algunas obras muy conocidas, como Gracias a la vida, no resulten extemporáneas, quedando naturalmente insertas en la obra. La obra está escrita para piano, guitarra y orquesta, y es aquí donde encontramos algunas objeciones. Sin duda alguna, hacer competir al bello, pero débil sonido de la guitarra, con el piano y la orquesta, es complejo, y por más que su intérprete sea un excelente instrumentista, como lo es Romilio Orellana, nada puede hacer frente al piano y la orquesta, solo en un breve fragmento, donde la guitarra queda sola, se pudo apreciar el trabajo de Orellana.

Beatrice Berthold, fue la pianista, quien confirmó sus grandes condiciones de musicalidad y técnica, mientras que la orquesta respondió muy profesionalmente, a los requerimientos del director Pablo Carrasco.

La pianista Beatrice Berthold, interpretando la obra de Nino García.

La Caravana, obra escrita el 2003, por Sebastián Errázuriz, cerró el interesante y variado programa, este compositor, es uno de los más interpretados en nuestro país, tanto en formato de cámara, sinfónico y en ópera, tiene a su haber cuatro óperas estrenadas con éxito, a saber; Viento Blanco, Gloria, Papelucho y Patagonia*, un récord bastante envidiable, para un medio tan pequeño como el nuestro. Su lenguaje no pretende ser trasgesor, y aveces es bastante convencional, y tal vez ahí radique su éxito.

En esta Caravana, que alude a la Caravana de la muerte, del general Arellano, en ella existe un muy buen manejo de las progresiones dramáticas, así como en contrastes, y creemos que se encuentra bastante bien orquestada, logrando interés constante del auditor; las razones anteriores, entre otras, llevaron a que la obra obtuviera enorme éxito, a lo que debemos agregar, la estupenda interpretación de la Sinfónica Nacional dirigida por Pablo Carrasco.

  • Comentarios de las óperas mencionadas en visionescriticas.cl en buscador.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax