EL RETORNO DE RETTIG A LA FILARMÓNICA.

MAHLER Y BRUCKNER CON FRANCISCO RETTIG.

El segundo concierto de la Orquesta Filarmónica de Santiago, contó como director invitado al maestro chileno Francisco Rettig, ausente en ese podio durante largos años.

Al igual que en el primer concierto, el programa sufrió cambios en razón de la enfermedad que aquejó a la mezzosoprano Evelyn Ramírez, quien debía hacerlo en el primero, la que debió ser reemplazada por el barítono Patricio Sabaté en este segundo concierto, reprogramándose las Canciones a los niños muertos de Gustav Mahler para esta fecha.

El Director chileno Francisco Rettig. foto biobio

Por ello es que tanto solista como director debieron abordar la obra con escaso tiempo, lo que no fue obstáculo en la obtención un gran resultado.

Si bien estas canciones pueden cantarse con mezzosoprano o barítono, en este último caso las dificultades de tesitura son enormes, debiendo en muchas ocasiones cantar en dinámica piano, factor que se constituyó en un notable éxito para Patricio Sabaté -sin duda uno de los mejores barítonos de nuestro país-, quien con estupenda fonética y expresividad dio vida a una de las obras más desgarradoras jamás escritas, en la que Mahler no hace ninguna concesión efectista apegándose estrictamente al texto.

Gustav Mahler. foto allmusic

Sin duda y debido al escaso tiempo el maestro Rettig, no pudo trabajar intensamente su enfoque, para una obra que no estaba programada para él, por ello es que creemos, sin desmerecer el resultado global, que su versión fue con poca tensión, más contemplativa que dramática, mientras que, en algunos momentos el balance orquestal desfavoreció al barítono, sobre todo en las partes piano.

Estimamos que el mayor logro estuvo la primera de la serie (Ahora el sol saldrá radiante) por su lograda progresión dramática, y el perfecto ensamblaje con el solista; en la segunda (Ahora entiendo porqué tan oscuras llamas) permitió a Sabaté mostrar todo su manejo técnico en cuanto a tesitura y pianissimo, con espléndidas inflexiones en el texto, pero creemos que la tensión instrumental fue insuficiente.

Patricio Sabaté. foto filarmonicabogota

La tercera (Cuando tu madre…) a pesar del magnífico trabajo de la orquesta y la expresividad del solista, pensamos que no fue plenamente lograda debido a la excesiva lentitud con que se abordó. A la cuarta sin duda le faltó mayor dramatismo mientras que quinta (Con este tiempo) que describe una tempestad tanto física como síquica, fue a nuestro parecer demasiado serena, solo la sección final encontró el justo medio en el arco dramático.

El público reconoció el trabajo del solista y la orquesta con fuertes aplausos.

La segunda parte encontró a Francisco Rettig completamente empoderado, frente a la monumental Sinfonía Nº 4, en Mi bemol mayor, llamada Romántica de Anton Bruckner, obra que requiere de una enorme masa orquestal.

Desde el bellísimo pianissimo de las cuerdas del comienzo, que fue respondido en forma insegura por el corno, Rettig consiguió una progresión dinámico expresiva notable, con poderosos forte particularmente en trompetas y trombones. En el desarrollo manejó contrastes con musicalidad, pero en ocasiones nos pareció que las secciones piano, relajaron demasiado la tensión.

Anton Bruckner. foto WBAA

En el segundo movimiento destacaremos la musicalidad y belleza sonora de violas y chelos complementado con el pizzicato del resto de las cuerdas, lamentablemente nuevamente el corno solista fue inseguro en alguna frase, algo que creíamos olvidado en la Filarmónica.

El tercero mostró todo el brillo y nobleza sonora que pueden alcanzar todos los bronces, haciendo olvidar las fallas ocasionales anteriores, consideramos logradísima la sección “bucólica” por su gracia casi popular.

El movimiento final mostró todo el poderío instrumental, tanto como la destreza de Rettig en conducir la monumental obra en sus contrastes dinámicos y expresivos, que luego del azaroso desarrollo remata en su apoteósico final que encendió al público que aplaudió largamente la versión de la Orquesta Filarmónica de Santiago conducida por Francisco Rettig.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax