«DON PASQUALE» 2023 FESTÍN BUFO Y DE BEL CANTO

DON PASQUALE, FIESTA MELÓDICA Y DE BEL CANTO (2023). ELENCOS I y II

Creemos que Gaetano Donizetti, el prolífico compositor, hace un gran despliega de todo su enorme talento, en la ópera bufa, en la que no solo se debe acertar en la comedia, pues es preciso, equilibrar lo bufo, con lo melódico lírico, que es aquello que le permite desarrollar de la mejor forma, el llamado “Bel Canto”.

Don Pasquale, es un modelo (replicado en otras), que cumple a cabalidad, nuestra afirmación, pues se trata de un continuo, de bellas y sensibles melodías, mezcladas con la chispa propia de la mejor comedia, algunas de las cuales, ya habían sido adelantadas, en su genial obertura.

Siguiendo el modelo de la Comedia del Arte, se desarrolla el argumento de Don Pasquale, en donde un viejo, desea casarse con una hermosa joven, la que a su vez, ama a un pretendiente, joven y pobretón, enredo en el que un “amigo”, se encargará de engañar al viejo, para el triunfo del amor de los jóvenes. En esta base argumental, se desarrolla el festín melódico de Donizetti, que exige además que los protagonistas, no solo sean muy buenos cantantes, deben ser además, muy buenos comediantes.

Don Pasquale (Ricardo Seguel) y el Doctor Malatesta (Javier Weibel) elenco I  foto Patricio Melo

En esta oportunidad, se optó por el formato de concierto, con algo desarrollo dramático, el que fue inteligentemente resuelto por Francisco Krebs, quien incluso determinó hasta el uso de atriles, para los cantantes, que en algunos casos, los usaron apenas de apoyo. Creemos importante hacer notar, un aspecto que pasa bastante inadvertido en este formato, nos referimos a la interesante y precisa iluminación, que con sutileza, va ambientando las diferentes escenas, que se debe a Ricardo Castro.

Este formato, que al que se le restan los atractivos escenográfico, de vestuario y actuación, permite no obstante, apreciar mucho más, la orquestación, y todas las sutilezas, que el compositor propone, lo que a su vez implica que el director musical, deba ser tan puntilloso como riguroso, tanto en el trabajo orquestal, como en el vocal, ya que a los cantantes se les exige, mayor rigor aún en su desempeño, puesto que deben cantar con la orquesta en el escenario, y como si fuera poco, deben desarrollar una plantilla de actuación.

El maestro Evelino Pidó, dirigiendo al elenco I.  foto Patricio Melo

ELENCO I

El maestro Evelino Pidó, que debutó con este título en el Teatro Municipal de Santiago, quien es dueño de una prestigiosa carrera, en importantes teatros europeos, fue el encargado de dirigir el Elenco I, y desde la obertura, se pudo apreciar su solvencia, al mostrar una transparencia de fraseos y articulaciones, que convirtieron este comienzo, en una verdadera obra maestra. Lujo de contrastes y progresiones, pero sobre todo, gracia y musicalidad, para adentrarse profundamente en la comedia; la respuesta de la Filarmónica de Santiago, fue del más alto nivel, no extrañando por lo tanto, la ovación que arrancó su interpretación.

Estas características se mantuvieron a lo largo de toda la función, rescatando lo mejor del bel canto y la ópera bufa. Seríamos injustos, si no señalamos los notables solos instrumentales del violonchelo y la trompeta, en dos partes cruciales de la obra.

Los solistas los encabezó en barítono chileno Ricardo Seguel, quien es un extraordinario actor, particularmente en la gesticulación, por ello su visión de Don Pasquale, cautivó plenamente, incluso con algunos momentos entrañable como, cuando comenta su esperanza y posteriormente su desengaño, ante quien creía sería una adorable y sumisa esposa, otro de sus grandes triunfos fue el endemoniado “trabalenguas” con el Doctor Malatesta, vocalmente se le vio con ciertas dificultades en el registro grave, pero su gracia como actor, hizo olvidar esta característica, y claro no debemos olvidar, él no es bajo.

Norina (Sabina Puértolas), haciendo saber, todo aquello de lo que es capaz. (elenco I) foto Patricio Melo

Javier Weibel, asumió como el Doctor Malatesta, rol que le calza a la perfección, tanto por su registro de barítono, como por sus innegables condiciones de actor, fue tan sibilino y mentiroso en su engaño, como simpático en crear el enredo, que engañó a Don Pasquale, él apenas miró el atril, actuando y cantando, con la prestancia y calidad que se le reconoce, ya mencionamos, el dúo del trabalenguas, de tal éxito, que obligó a una repetición de la sección final; otro triunfo en la carrera de Weibel.

Ernesto, el joven enamorado de Norina, lo cantó el tenor español Celso Albelo, de emergente carrera internacional, su gran fortaleza está en su poderosa y bella voz, su musical y expresivo fraseo, agregando seguros agudos; su aria más emblemática, fue un éxito absoluto, tanto como su dúo con Norina, creemos que en actuación aún le falta soltura, que sin duda la experiencia le dará.

Ernesto (Celso Albelo) cantando su aria más importante. elenco I  foto Patricio Melo

Por fortuna, su presencia en el escenario del Municipal está resultando frecuente, nos referimos a la estupenda soprano española Sabina Puértolas, que una vez más mostró su hermoso timbre, y privilegiada voz, a lo que debemos sumar amplio y fácil registro, con una elegante forma de canto, donde fraseos y articulaciones le son naturales; y si a lo anterior le sumamos su innegables dotes de actriz, convirtiendo a su Sofronia (el falso nombre de Norina, para engañar a Don Pasquale), en una exquisitez de actuación, sus solos, sus dúos conspirativos con Malatesta y con Don Pasquale, o el de amor con Ernesto, fueron un goce de escuchar, como también ver su actuación; todos estos aspectos le hicieron triunfar ampliamente, algo que fue reconocido ruidosamente por el público.

El falso Notario, de Pedro Alarcón, mostró no solo a un buen cantante, pues también es, un solvente actor.

Muy largas y efusivas ovaciones coronaron el estreno de Don Pasquale, con el elenco I, en una jornada que logró todos sus objetivos.

ELENCO II

La versión con el Elenco II, fue dirigida por Pedro Pablo Prudencio, quien a nuestro juicio, tuvo como valor fundamental, el no intentar replicar la versión de Evelino Pidó. Imponiendo su impronta personal, conservando algunos elementos en fraseos y articulaciones, pero al mismo tiempo entregando su visión de la ópera, algo no tan fácil de lograr, pues la orquesta debe asumir los nuevos tempi, como así mismo, el carácter, que pretende como director, pensamos que los propósitos de Prudencio, se lograron plenamente en el segundo acto. El rendimiento de la Filarmónica de Santiago, fue de excelencia y musical, convirtiéndose a veces en cómplice de los cantantes.

Don Pasquale (Vazgen Gazaryan) con Ernesto (Esteven Brennfleck) Elenco II. foto Patricio Melo

El bajo barítono armenio alemán Vazgen Gazaryan, fue un espléndido Don Pasquale, de voz robusta, hermoso timbre, y una sobresaliente actuación, convenció desde su ingreso, como el viejo repleto de ambiciones matrimoniales. Su destreza vocal hizo que el público le agradeciera ruidosamente, sus arias y duetos, con un gran triunfo en el trabalenguas, con Malatesta, y sumemos su satisfacció final, al verse desligado del matrimonio, con la insufrible Sofronia, que contó con la complicidad del público, que al final simplemente le ovacionó.

El joven barítono argentino Felipe Carelli, encarnó a Malatesta, con tal gracia, que se ganó el favor del público, su bello timbre, no tiene gran volumen, no obstante corre con facilidad, su histrionismo le fluye desde las entradas, durante su desempeño, en los enredos y sus salidas, con gags de gran comicidad, desplegados con gran simpatía, genial su gesticulación en el famoso trabalenguas, razones, entre otras que le hicieron triunfar ampliamente.

El Doctor Malatesta (Felipe Carelli) y Don Pasquale (Vazgen Gazaryan) elenco II foto Patricio Melo

Steven Brennfleck, tenor estadounidense, asumió a última hora al titular, que por dificultades personales, no pudo cantar el rol de Ernesto, el enamorado de Norina; esta razón, sin duda le jugó en contra, porque aún él es muy joven, y sus características vocales están asentándose, por ello creemos que, otros roles le serán más favorables, pues a pesar que su timbre es muy liviano, no oculta su musicalidad, y frasea con elegancia; sus mejores momentos, los tuvo en su gran aria y en el dúo con Norina.

Malatesta (Felipe Carelli), Don Pasquale (Vazgen Gazaryan), Norina (Annya Pinto) y Ernesto (Steven Brennfleck), y la Filermónica de Santiago dirigida por Pedro Pablo Prudencio. elenco II foto Patricio Melo

Norina, la lábil protagonista, que se desdobla desde inocente muchacha, hasta una insufrible esposa, para Don Pasquale, lo cantó y actuó espléndidamente Annya Pinto, mostrando con claridad, los enormes avances en su carrera, en lo vocal maravilló, con su seguridad, amplia tesitura, musicalidad y una natural, a la vez que muy divertida actuación, sin duda tendrá una importante figuración en el próximo futuro, fue con justicia ovacionada por el público.

Norina (Annya Pinto) desafía a Don Pascuale (Vazgen Gazaryan) elenco II foto Patricio Melo

Francisco Salgado, fue el falso notario, con estupendo desempeño vocal y en actuación. El público aplaudió entusiasta y largamente, el gran desempeño, del elenco II, dirigido, por Pedro Pablo Prudencio.

Gilberto Ponce. (CCA)

5 1 vota
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comment
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Elisa Álvarez
Elisa Álvarez
1 Mes Hace

Yo asistí el día del estreno del primer elenco,obviamente hubiera deseado la Opera como debe ser,es decir escenografía ,vestuario ,actuación,en este caso con la Orquesta en el escenario se aprecia mucho mejor la música,según mi opinión,así y todo los cantantes hicieron olvidar en parte que no había todo lo anterior.Muy buen desempeño de todos ellos ,análisis musical lo hace con maestría el crítico.Yo sólo goce de la música.Grandes aplausos muy merecidos para la Filarmónica,y su director Maestro Pidó y a todos los artistas.Una gran velada muy bien lograda.

Últimas Críticas

1
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax