DON GIOVANNI EN EL MUNICIPAL.

DON GIOVANNI BAJO LA SOMBRA DE DRÁCULA. (Función 27 de Octubre)

El mito del eterno burlador Don Juan, tema tratado por una buena cantidad de dramaturgos, también extendió su influjo hasta el ballet, que tampoco se resistió al atractivo del audaz aventurero, pero fue en la ópera donde se llegó a una de sus cimas, cuando Mozart de la mano del libreto de Lorenzo Da Ponte, da forma a su Don Giovanni.

Don Giovanni, (Kostas Smoriginas). foto facebook

La figura del amante que incansablemente busca, pero es incapaz de encontrar el amor, ha  sido objeto hasta del sicoanálisis, algo común con casi todos los mitos, lo que nadie duda, es que seguirá siendo fuente de inspiración para todo tipo de artistas.

En una de las tantas teorías existentes sobre el personaje, se identifica a Don Juan con un famoso Giacomo Casanova, esta afirma que Da Ponte conoció al libertino, y sus aventuras habrían servido de inspiración para la creación del libreto de Don Giovanni.

Ahora para este montaje de la ópera Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, el regisseur Pier Francesco Maestrini, se basó en un ensayo muy posterior, que asocia a Don Giovanni con Drácula, apuesta arriesgada, por algunas contradicciones evidentes; Drácula viene de las tinieblas (infierno) y al ser castigado es llevado nuevamente al infierno, el que algunos de los protagonistas, ya convertidos en vampiros pidan la ayuda del cielo, o bien la singular escena de reconciliación entre Zerlina y Masetto, luego que esta ha escapado de Don Giovanni, que finaliza con ella succionando la sangre de su amante.

El Comendador queriendo vengar a su hija. (Alexey Tikhomirov) foto facebook

Por último en la moraleja final, los personajes advierten al público a lo que se arriesga de seguir el ejemplo del burlador, algo incoherente, pues varios de ellos habían sido convertidos en vampiros por Drácula-Giovanni; pensamos que a pesar de lo interesante de la idea, le faltó un mejor desarrollo.

En contraste la escenografía de Juan Guillermo Nova, es espectacular e innovadora, con efectos impresionantes por las proyecciones y su perfecta movilidad, creando o cerrando espacios, en una fusión entre realidad y fantasía de enorme impacto, adquiriendo el escenario dimensiones impresionantes; este acierto habría sido mucho mayor, si se hubiera contado con una iluminación (José Luis Fiorruccio) de mayor relieve, pues al parecer, como el mundo de Drácula es de tinieblas, se las quiso replicar en escena, perdiéndose muchos detalles para todos los espectadores sentados más allá de las primeras filas.

Final Acto 1. foto facebook

Pero en justicia debemos señalar la belleza pictórica lograda en algunas escenas, como aquella donde llegan los campesinos.

El vestuario de Luca Dall´Alpi bastante hermoso y con notables detalles, no fue suficientemente apreciado por este mismo motivo.

Rodolfo Fischer el notable director chileno, dirigió de memoria, con solo  algunos desajustes menores en algunos concertatos, no obstante creemos que su dirección fue en exceso cuidadosa, tanto que perdió perfil, con escasos contrastes, más bien contemplativa, incluso en los momentos de clímax; su versión fue elegante, careciendo de sensualidad y del espíritu “giocoso” pedido por el mismo Mozart, el contraste entre drama y comedia no fue lo suficientemente explicito.

Giovanni y Doña Ana, (Kostas Somoriginas y Olga Mykytenko) foto facebook

El lituano Kostas Smoriginas, dio un buen perfil a Don Giovanni, aunque con ciertos toques de indiferencia hacia los objetos de sus deseos, al parecer solo le importa la suma de sus conquistas, su voz no es muy poderosa, pero tiene hermoso timbre, no obstante en la función que comentamos, en la escena final, su voz perdió la prestancia necesaria.

Don Giovanni asesina al Comendador. foto teinteresa

Estupenda es la prestancia escénica y muy hermosa la poderosa voz de Olga Mykytenko, que encarnó a Doña Ana, algo similar ocurre con Doña Elvira que asumió Serena Farnocchia, las difíciles arias de ambas fueron cantadas con extraordinaria musicalidad; pero creemos que la régie delineó sus personajes más bien como estereotipos, poco reales.

Leporello ( Sergej Artamonov) canta el Catálogo a Doña Elvira. foto artescenica

Algo similar se produjo con la figura de Don Octavio a cargo de Emilio Pons, que es dueño de bellísima voz, muy adecuada al estilo, y con estupenda proyección; sus arias fueron de alto nivel.

Un rol de la mayor importancia es Leporello el criado de Don Giovanni, cantado por Sergej Artamonov, él es el contraste terreno del burlador, sufre y teme como cualquier mortal entregando la dosis de lo “giocoso” popular, ahora fue solo formal, no bastó su estupenda y poderosa voz; en el “Catálogo” se limitó a mostrar el libro a Doña Elvira, y apenas esbozó temor en la escena del cementerio, pero creemos que la actitud se debe a indicaciones de la régie.

Sexteto Leporello, Doña Ana, Don Octavio, Zerlina, Giovanni, Doña Elvira. foto latercera

Una muy grata sorpresa fue Catalina Bertucci, quien con gracia casi ingenua, tal como el papel lo exige, cantó Zerlina, no solo mostró bella voz, también le dio humanidad a su rol, incluso cuando está convertida en vampiro.

Don Giovanni (Kostas Smoriginas) y Zerlina (Catalina Bertucci) foto Marcela Poch

Excelente nos pareció Masetto a cargo de Christian Peregrino, por su naturalidad escénica y estupenda línea de canto.

A pesar de lo breve del rol, este es fundamental en el desarrollo del drama, nos referimos al Comendador, asesinado por Don Giovanni al inicio, es quien le castigará llevándolo al infierno, Alexey Tikhomirov tiene la voz especial para el papel, pero creemos que ubicación en el escenario en la escena final, le desfavoreció, haciendo que perdiera la potencia que el momento exige.

El Coro del Teatro Municipal, demostró que no es necesario tener grandes participaciones para exhibir su notable calidad, la Orquesta Filarmónica de Santiago mostró musicalidad y un estupendo sonido.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

2 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Felipe Ulloa
Felipe Ulloa
11 Años Hace

Excelente critica, la mejor que e visto, en detalles escenográficos, actorales y vocales, muy completa Felicidades.

Enrique Olguin Fraser
Enrique Olguin Fraser
11 Años Hace

Sin duda es una muy buena critica, ha sido una puesta en escena diferente y con toques fantasticos que recuerdan al cine y teatro.
Es tan importnte que en las escenas con tuttis orquestales se escuchen a los solistas que me imagino en las funciones de preparacion que el director lo debe haber notado, nosotros como publico quedamos con la sensacion de perdida de sonoridad de parte de Don Giovanni y del Comendador en esos momentos, siendo ambos excelentes, se perdieron en la orquesta.
Las modulaciones a cargo del clave fueron novedosas y singulares.
Donna Anna genial, algo separada del resto en las escenas compartidas pero una gran y potente voz.
El comendador suena mas tragico y sobrecogedor cuando el bajo es profundamente grave, bien logrado, pero falto profundidad.
No deja de tener importancia para todas las operas y espectaculos visuales del Teatro, el que no se pueda ver completamente las escenografia, es una lastima que, aunque se tenga vision completa, muchas partes del teatro deben «imaginar» el escenario o partes de el, algo que creo no tiene solucion, y por lo que se cobra desconsideradamente dado esa situacion.
No hubo saludo del director de coros, y las flores a las cantantes quedaron en el olvido.
Gran opera, siempre Mozart deleita, gran actuacion, buenos cantantes, coro siempre excelente y la batuta de Fisher siempre calida y tranquila.

Últimas Críticas

2
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax