“Desde el Gregoriano al Jazz”.
Por Sylvia Wilkens. Crítico del Diario chileno-alemán Cóndor.
Quienes autorizaron esta publicación en “visionescriticas.cl”
Este coro, que nos ha brindado un magnífico y original recital, está formado por alumnos de diferentes carreras y años universitarios y lo integran estudiantes de las sedes de Santiago y Viña del Mar. Hace pocos años, la Universidad tomó esta iniciativa de que los alumnos tuvieran la experiencia de cantar, y de esta forma ampliar sus conocimientos en cultura general, más allá de los ramos que exigen sus diferentes carreras. Asombroso ha sido el éxito que ha tenido este proyecto, ya que hoy entre los dos coros suman cerca de 40 integrantes. Al principio se temía que serían contados los alumnos que se interesarían, ya por no tener estudios musicales, no saber leer partituras, ni tener interés por un ámbito tan desconocido para ellos.
Sin embargo, gracias a las instrucciones y la intensa labor integral que realiza con ellos su director Gilberto Ponce, hoy este coro irradia un inmenso entusiasmo y una gran concentración en su canto. El repertorio es variadísimo, como composiciones coloniales americanas, música de diversos continentes y estilos, llegando inclusive al Jazz contemporáneo.
Cantan obras en diferentes idiomas y dialectos: latín, alemán, ruso, gálico portugués, japonés, francés, diversos dialectos africanos y americanos etc.-
Su trabajo es presentado en licenciaturas y dos conciertos examen en cada uno de los semestres, el primero en Viña del Mar y el segundo en Santiago.
Los escuchamos en Santiago en la Parroquia San Ramón, un bello lugar con muy buena acústica.
El concierto comenzó con la llamada Suite Arcana compuesta por el bellísimo himno gregoriano “Regina Coeli” propio de Pascua de Resurrección y 2 Cantigas de Alfonso X el Sabio, cantadas en su tiempo por juglares, basadas en tradiciones religiosas, y anécdotas inventadas para enaltecer a la Virgen. Fue una interpretación muy adecuada al estilo gregoriano la del Regina Coeli con su lirismo encantador, las Cantigas de corte más popular, se cantaron en el más preciso estilo.
Siguió el programa con el “Rondó de la ópera Las Indias Galantes”de Rameau (1683- 1764) para soprano, tenor y Coro, se contó con el bello timbre de Camila García y Alejandro Vernal, que lucieron sus buenas y expresivas voces, con una muy buena replica del Coro para la hermosa obra.
Siguió la “Missa en fa” de José Joaquim Emérico Lobo de Mesquita, el primer compositor mulato del Brasil, genuino representante del Barroco Minero de Minas Gerais. Es una bellísima composición, enormemente melódica e indudablemente inspirada en las clases recibidas por su profesor europeo. El coro supo transmitir con gran recogimiento el “Sanctus”, “Benedictus” y el “Agnus Dei”, demostrando un gran manejo dinámico, a la vez vez que facilidad y disposición de adaptarse a los diferentes estilos de las composiciones.
Lo mismo nos llamó la atención la fuerza expresiva y los contrastes con que cantaron el “Gloria” de la “Heiligmesse de Haydn (1832-1809).
Luego nos sorprendió un cambio total en el carácter del programa. Escuchamos la “Canción de los boteros del Volga “ que relata la sacrificante labor de los remeros de las embarcaciones que surcan el río, y describe además la labor de los campesinos que desde la orilla ayudan a los remeros con cuerdas en su avance hasta “alcanzar el Sol”, excelente y emocionante fue observar como los coristas captan tan bien la peculiaridad de este estilo.
Sigue lo ruso con la “Leyenda de Stenka Razin” que describe como Razin sacrifica a su novia arrojándola al Río Volga, esperando que esto le traiga éxito en sus malévolos cometidos. Muy emocionante y expresiva encontramos la entrega de parte del coro.
Escuchamos posteriormente “Bullerengue” de exultante alegría, obra festiva colombiana, plena de contrastes rítmicos, que cantaron con gracia y movimiento corporal.
Siguieron “Tres cantos nativos de los indios Kraó de la Amazonía” cantada en su dialecto. Increíble como el coro se adapta a este extraño tipo de música y recrea los sonidos de la jungla para luego integrar los cantos, tan alejados de lo occidental, obra muy interesante que casi enloqueció al público.
Llegamos al párrafo final de esta magnífica presentación tan “sui generis” escuchando selecciones de la ópera “Porgy and Bess” de George Gershwin. La primera fue el famoso “Summertime” que cantó Camila García con bella voz y de manera muy expresiva, luego otra para coro y tenor. Alejandro Vernal y el coro supieron captar perfectamente el carácter y estilo de la canción, algo no fácil para nuestra formación europea.
Luego, se escucharon dos partes de la misma ópera para coro y finalmente con tenor “It ain´t necessarily so “ –en espléndida interpretación de Alejandro Vernal– con su contagiosa melodía y en perfecto ritmo de jazz que fue acompañado con las palmas y gran entusiasmo por los coristas al que se añadió el público.
El acompañamiento del concierto fue del pianista Juan Pablo Navarro, de quien solo podemos alabar su cometido, además de impecable digitación tiene muy claro el estilo de las diferentes obras tanto en introducciones como interludios, siguiendo estrictamente las indicaciones del director.
Debemos felicitar al director Gilberto Ponce por su magnífica labor al lograr esta perfección en tan poco tiempo y con novicios en el canto coral.
Fue en total una perfecta fiesta que entregó el espléndido coro y un goce muy original para todos los presentes que ovacionaron todo el programa.
Sylvia Wilckens
(Circulo de Críticos de Arte de Chile)