BANDA SINFÓNICA U. DE CHILE.

SORPRENDENTE BANDA SINFÓNICA U. DE CHILE.

No habíamos tenido la oportunidad de escuchar, a la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile que dirige Eduardo Browne, conjunto que sin duda, no goza de la difusión que merece.

Algo demasiado injusto, para esta pujante agrupación juvenil, formada por alumnos de instrumentos de viento, percusión y contrabajo de la Facultad de Artes U. de Chile, puesto que posee un sonido hermoso, tremendamente musical, estupenda afinación, y por sobre todo un contagioso entusiasmo, que llega a conmover.

Banda Sinfónica U. de Chile dirigida por Eduardo Browne. foto salazegers
Banda Sinfónica U. de Chile dirigida por Eduardo Browne. foto salazegers

La seriedad de trabajo pedagógico de Browne, que fundó la agrupación el 2006, se traduce en resultados equiparables a conjuntos profesionales, debido a que estos jóvenes evidencian una seriedad, que se traduce en rigurosas interpretaciones, donde al parecer nada ha quedado al azar.

Eduardo Browne. foto uchile
Eduardo Browne. foto uchile

En el escenario, cada uno muestra una concentración que le permite ser parte del éxito colectivo, aunque sus partes sean pequeñas; por cierto, las transcripciones para banda de grandes obras, presentan más dificultades de las que podemos suponer, las mismas que son salvadas con el gesto preciso y expresivo de Browne y sobre todo, con la solvencia de estos futuros grandes profesionales.

La inteligencia experta de estos arreglos, es tal que logran perfectamente reemplazar  las cuerdas.

Los que se escucharon en esta oportunidad pertenecen a Mark Hindsley, en las obras de Tchaikovsky y Rimsky-Korsakov y a Terry Vosbein para la obra de Stravinsky; muy importante, es el hecho de incluir en el programa un estreno absoluto de un compositor chileno, algo normal en el conjunto, pues encargan a diversos compositores obras para ser estrenadas por esta Banda Sinfónica.

Banda Sinfónica en otra presentación. foto aconcaguanews
Banda Sinfónica en otra presentación. foto aconcaguanews

El programa presentado el 12 de agosto ante un Teatro Baquedano completamente lleno, dio cuenta de las afirmaciones que planteamos.

Este se inició con una brillante y hermosa versión del Capricho Italiano Op. 45 de Piotr Ilich Tchaikovsky, que ya les permitió mostrar su pulcro sonido; estupendas fueron las trompetas en la fanfarria inicial, que luego dio paso a las notables intervenciones del oboe de Marcelo Vega y la flauta de Johanna Vargas, durante el desarrollo destacó el canto de los clarinetes.

Tres momentos de Tchaikovsky. foto classical
Tres momentos de Tchaikovsky. foto classical

El musical y a la vez enérgico gesto de Browne, condujo la obra enfatizando sus contrastes, tanto dinámicos como de carácter; el notable estado de alerta de estos jóvenes, se evidenció en un pequeñísimo desajuste hacia el final, que fue remediado en forma instantánea, ante la oportuna indicación del director.

Prosiguieron con el estreno absoluto de la obra de Rafael Díaz; El pasajero Julio Riquelme se baja en la estación “Los  vientos” y piensa… obra hermosa y atrayente por sus sugerencias y elementos programáticos, su lenguaje transita desde lo atonal a lo impresionista, mientras maneja una coherente progresión dramática, que se sustenta en una hermosa instrumentación.

Rafael Díaz. foto premioaltazor
Rafael Díaz. foto premioaltazor

El público, no escatimó sus aplausos, mientras esperaba el saludo del compositor, que no se presentó.

Nikolai Rimsky-Korsakov. foto visionescriticas
Nikolai Rimsky-Korsakov. foto visionescriticas

Impresionante fue el inicio del Capricho Español de Nikolai Rimsky-Korsakov, que siguió el programa, destacando los solos de clarinete de Rodrigo Araya y Erick Delgado, tanto como el de corno inglés de Marcelo Vega; en la obra se enfatizaron el carácter y sus contrastes; la sección lenta fue musicalmente cantábile; no deja de llamar la atención, como dos saxos logran reemplazar el sonido del solo de violín.

Igor Stravinsky. foto lastfm
Igor Stravinsky. foto lastfm

Finalizaron con la Primera parte de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, en otro de los tantos homenajes en el centenario de su estreno; primero destacaremos la musicalidad y bello sonido del solista en fagot Demian Rojas, pero en justicia la alabanza debiera ir para todos, encabezados por su director Eduardo Browne, que logró una versión llena de carácter y fuerza, con perfectos balances, además de enorme claridad en las múltiples líneas melódicas.

Banda Sinfónica en el Espacio Matta de la Comuna de La Granja. foto lagranjacultura
Banda Sinfónica en el Espacio Matta de la Comuna de La Granja. foto lagranjacultura

La progresión dinámico-dramática que conduce al tenso final de esta parte, fue absolutamente lograda; sin duda un tremendo éxito, que hace esperar la versión completa, que ofrecerán a fin de año.

El público los ovacionó larga y merecidamente.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

2 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Maritxu Oleaga
Maritxu Oleaga
9 Años Hace

Soy profesora de un colegio que se encuentra camino a la inclusión, «Colegio Altamira», y al ver la noticia que aparece hoy relacionada a la charla y presentación de Eduardo Browne que dará en Antofagasta, me parece tan necesario ubicarlo e invitarlo a nuestro espacio educacional, desde el reconocer los parámetros matemáticos que siempre han estado en la música pues solo, con esta idea vemos desde lo cotidiano y bello de la vida la utilización de esta asignatura para los niños y jóvenes, futuros protagonistas de nuestra sociedad.
Agradezco de antemano la posibilidad de su visita
Maritxu Oleaga Pajundakis
Profesora de Matemática
Coordinadora Comunidad Yantra
Colegio Altamira

Últimas Críticas

2
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax