AÍDA ELENCO ESTELAR 2017

VERSIÓN ESTELAR DE AÍDA DE GIUSEPPE VERDI.

En la sugerente, poderosa y hermosa puesta en escena de Hugo de Ana, nos correspondió asistir al estreno de la versión Estelar, ocasión en que corroboramos las impresiones del estreno Internacional.

Escena Triunfal parte del Ballet. foto Candia-Hidalgo

Sin duda alguna, estamos frente a un acabado trabajo, que demuestra la enorme calidad creativa de Hugo de Ana, esta segunda oportunidad nos aportó otros detalles de la régie, de una precisión y buen gusto que sorprenden gratamente por ello.

Las sutilezas de la iluminación, en juego con vestuario y ambientes, el magnífico trabajo de los figurantes, de una elegancia y prestancia como lo fue en la escena de la habitación de Amneris, complementando al coro femenino, por solo detallar algunos.

Radamés (José Azocar) y soldados cuando es investido como jefe de los ejércitos. foto Candia-Hidalgo

El rigor de los bailarines, tanto como los gráciles movimientos del coro femenino en la escena triunfal, en fin podríamos seguir abundando en excelencias de una puesta en escena, que será recordada por mucho tiempo por la extraordinaria síntesis entre tradición y modernidad, algo en que de Ana es experto.

Amneris (Guadalupe Barrientos) y Aída (Mónica Ferracani) en la habitación de Amneris. foto Candia-Hidalgo

La Orquesta Filarmónica de Santiago fue dirigida en esta versión por Pedro Pablo Prudencio, quien le dio una impronta de mayor tensión musical por su manejo de las progresiones dinámicas y expresivas, tanto como su cuidadoso manejo de los cantantes, acentuando aún más el sentido dramático de la ópera, no olvidemos que Aída de Verdi es una ópera que exige adentrarse en los aspectos emocionales de algunos personajes, en este sentido es que pensamos que Prudencio tuvo rotundo éxito tanto en los soliloquios como en dúos y concertatos, sin olvidar la potencia espectacular de las grandes escenas, precioso el sonido de las trompetas en lo más alto del teatro, que cierra el arco sonoro impecable de la orquesta.

Radamés (José Azocar) recibe de Amneris (Guadalupe Barrientos) la espada sagrada, la acompaña Aída (Mónica Ferracani) junto a sacerdotes y soldados. foto Candia-Hidalgo

Los solistas conformaron un homogéneo y sólido elenco, ganándose mucho en los concertatos, pues fue posible escuchar nítidamente todas las voces.

Mónica Ferracani la soprano argentina fue un espléndida Aída, mostró una vez más su hermosa voz de cálido centro, poderosos graves y espléndidos agudos, agregando algo en que ella es experta, un manejo dinámico sobresaliente de sensibles piano.

Hace transitar su personaje por todas las instancias emocionales con naturalidad expresiva, por ello conmueve en la despedida de Radamés en esa dicotomía, que bien  desea que triunfe, pero sabiendo que ese triunfo es la derrota de su padre y pueblo, asimismo desgarra cuando Amneris descubre su amor por el soldado egipcio.

AÍda (Mónica Ferracani) desesperada antes del regreso de Radamés. foeo Candia-Hidalgo

Magnífica en la ambigüedad de la escena en las afueras del Templo de Isis, primero con su padre, y luego con Radamés a quien logra extraer el secreto militar, que lo llevará a juicio.

Amneris (Guadalupe Barrientos) y el Rey (Jaime Mondaca) en la escena Triunfal. foto Candia-Hidalgo

Radamés fue José Azocar, quien al parecer se está especializando en roles verdianos, abordó su papel con vigor y fuerza vocal, poderosos y seguros sus forte en su hermoso timbre, su papel no exige mayores contrastes emocionales, solo destacaremos su ímpetu al inicio cuando es elegido para comandar las tropas en contra de los etíopes, su desesperación al caer en cuenta que ha traicionado a su pueblo, también fue estoico ante Amneris cuando esta le pide que se arrepienta para ser salvado.

Radamés (José Azocar) no se arrepiente ante Amneris (Guadalupe Barrientos), para ser perdonado. foto Candia-Hidalgo

Mucho se ha dicho que esta ópera bien pudo haberse llamado Amneris, por la importancia del rol en la ópera, y creemos que esta afirmación bien la cabría con la soberbia interpretación que hizo de este papel Guadalupe Barrientos la mezzosoprano argentina debutante en el Municipal, ella es poseedora de una bellísima y poderosa voz, de potentes graves, sólido registro medio y espléndidos agudos los que maneja en amplia gama dinámica, pero no solo eso, su canto es de conmovedora expresividad, tanto como su actuación arrolladoramente convincente, vive intensamente su personaje conmocionando al público, que simplemente la ovacionó intensamente luego de su gran escena en el juicio de Radamés cuando maldice a los sacerdotes que condenaron a muerte a su amado; quisiéramos volver a escuchar a Barrientos en este escenario.

Amonasro (Cristián Lorca) y Aída (Mónica Ferracani) foto Candia-Hidalgo

Cristián Lorca fue un aguerrido Amonasro, sólido en lo vocal y convincente actuación. En una de las mejores presentaciones que le hemos visto, Homero Pérez-Miranda asumió como Ramfis, impecable en lo vocal y con su reconocida capacidad como actor.

Ramfis (Homero Pérez Miranda) y Amneris (Guadalupe Barrientos) foto Candia-Hidalgo

El Rey de Egipto nos mostró a un sólido Jaime Mondaca que mostró poderosa y expresiva voz.

Claudio Cerda muy bien en su breve pero clave rol del Mensajero, al igual que Sonia Vásquez, como la Sacerdotisa.

El público no escatimó sus manifestaciones de entusiasmo, ante la que tal vez sea el punto más alto de la Temporada Lírica 2017.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax