PATAGONIA LA NUEVA ÓPERA CHILENA.

       ESTRENO DE PATAGONIA, ÓPERA DE SEBASTIÁN ERRÁZURIZ.

Siempre será una buena noticia, saber del estreno de una nueva ópera chilena, algo que en nuestro país, aunque suene extraño, se está constituyendo en una práctica de cierta frecuencia, el año pasado se estrenó para formato digital, “La compuerta 12” de Miguel Farías.

Ikalemen (la actriz María Paz Grandjean) recordando relatos antiguos. foto producción

En este caso se trata de uno de los compositores chilenos que más ha incursionado en el género, y con bastante éxito, nos referimos a Sebastián Errázuriz, quien dio inicio en el año 2018, a la aparición de nuevas obras en el repertorio lírico, cuando estrenó en el Teatro Municipal de Santiago, su ópera “Viento blanco”, basada en la tragedia del Volcán Antuco, en la que perdió la vida un grupo importante de conscriptos del ejército.

Xorenken (Marcela González) y Kentelan (actor Francisco Arrázola)

Posteriormente el 2012 vino “Gloria”, ópera de cámara, que fue una mirada sarcástica, al mundo de la farándula de la TV, para incursionar luego el 2015 con “Papelucho”, otra vez para el Municipal de Santiago, en una acertada mirada al mundo infantil, desde los ojos del inmortal personaje creado por Marcela Paz.

Patagonia se escribe para conmemorar uno de los hechos más trascendentales, de la Historia de la Humanidad, el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, que permitió la primera circunvalación del mundo, hecho que por su trascendencia, requiere sin duda, de un vastos y profundos enfoques.

Xorenken (Marcela González) y Kentelan (actor Francisco Arrázola)

Esta dificultad, llevó a sus creadores Sebastián Errázuriz, como compositor y a Rodrigo Ossandón su libretista, a esbozar una serie de escenas, que intentan recoger la magnitud del evento, tal vez por ello se permitieron incorporar algo del lenguaje patagón o tehuelche, que Antonio Pigafetta anotó en su crónica, y aún más, decidieron enfocarlo desde una perspectiva de género, pues veremos a una mujer contemporánea, reflexionando sobre su significado.

Golenkon líder espiritual (Evelyn Ramírez) invocando

Para conseguir plasmar estas ideas, se contó con la participación de Marcelo Lombradero, uno de los más renombrados directores de escena en el ámbito internacional, que ha realizado estupendos trabajos en el Municipal de Santiago. Y creemos que probablemente, es en este aspecto donde la producción logra sus mayores logros, debido a que Lombardero creó en conjunto con Noelia González Svoboda, un marco hermoso y mágico en lo escenográfico, con apoyo de multimedia, la belleza de la mayoría de las escenas propuestas, provocaron en gran medida, el éxito de esta propuestas lírica.

Antonio Pigafetta (Nicolás Fontecilla) escribiendo la crónica del viaje.

El vestuario de de Luciana Gutman, que en general no propone ni pretende acercarse a la supuesta realidad de los habitantes de esa parte de la Patagonia, cumple ampliamente el propósito de la puesta en escena, pero donde sí existe un acercamiento certero, es en el vestuario que asigna al cronista Antonio Pigafetta y al representante de Carlos V, Juan de Cartegena.

Golenkon (Evelyn Ramírez) en otro momento de invocación

A partir de la crónica de Pigafetta, se construyen las escenas, enfatizando el supuesto impacto que causó en los originarios, la llegada de los españoles, pero abarcando solo los incidentes ocurridos en el Estrecho.

Errázuriz escribe para un conjunto de cámara de diez instrumentistas, cinco de cuerdas y cinco de viento, creando para ellos una base melódica, que en ciertos momentos logra gran belleza, en la que a menudo aparecen los motivos rítmicos reiterativos, propios de la música de aquellos pueblos. No obstante en la obra, aparece una de las constantes en las obras vocales del compositor, los intervalos descendentes, los que al reiterarse en demasía pierden su eficacia, a pesar que él, como director musical, da lo mejor de sí, para conseguir sus objetivos, en particular en lo relativo al carácter de la música.

Juan de Cartagena (Sergio Gallardo) y Golenkon (Evelyb Ramírez)

Toda la primera sección es bastante atrayente, tanto en lo vocal como en lo instrumental, siendo particularmente exigente en el caso de la soprano, posteriormente esa energía se diluye un poco, debido a que hay secciones con poca progresión dramática, es así que los clímax, tan importantes en una ópera, se consiguen más bien con las imágenes, como aquellas impresionantes de la mar gruesa, o las de la pampa patagónica o bien los cielos estrellados.

Xorenken (Marcela González)

Sin duda alguna, los solistas vocales fueron grandes triunfadores, ellos fueron la soprano Marcela González, que asumió el rol de Xorenken, con gran presencia escénica, debido a que ella no solo es una gran cantante, pues como actriz es muy convincente, correspondiéndole realizar con sutileza el encuentro sexual con Kentelan, encarnado por el actor Francisco Arrázola, de recia y contundente actuación, en particular cuando posteriormente es trasladado a uno de los barcos para ser llevado a presencia de Carlos V; donde tal vez el estrés provocado por el hecho de sentirse prisionero, le conducirá a la muerte, pero antes Pigafetta le bautizará, para “salvar su alma”.

Juan de Cartagena (Sergio Gallardo), Golenkon (Evelyn Ramírez) y Xorenken (Marcela González)

Golenkon la líder espiritual de la tribu, fue asumido por Evelyn Ramírez, dando muestras una vez más, de su exquisito talento, plasmado en su hermosa voz y poderosa actuación, obteniendo un resonante éxito, muy reconocido por el público. Antonio Pigafetta el cronista, fue cantado y actuado muy en propiedad por el tenor Nicolás Fontecilla, con una muy natural actuación, mostrando sólido timbre y hermosa voz. Sergio Gallardo el bajo barítono, fue un estupendo y dramático Juan de Cartegena, quien fue condenado a ser abandonado en la playa de San Julián, donde será encontrado y salvado por Xorenken y Golenkon, ayudándole a intentar encontrar las embarcaciones españolas, mientras ellas intentarán encontrarse con Kentelan, sin saber que ha muerto en el barco.

Juan de Cartegena (Sergio Gallardo) abandonado en la playa de San Julian.

Existe además un personaje Ikalemen, mujer contemporánea que a través de retazos escuchados cuando niña, reconstruye elementos de la historia de la llegada española al Estrecho, y su encuentro con los habitantes de la Patagonia, este rol lo asumió la actriz María Paz Granjean, con una dicción no siempre perfecta, para un papel que se diluye con el transcurso de la obra, sin quedar plenamente justificado su inserción en la trama.

Escena final Juan de Cartagena (Sergio Gallardo), Golenkon (Evelyn Ramírez) y Xorenken (Marcela González) en una orilla del Estrecho, tratando de visualizar las embarcaciones españolas, y a la derecha en el lejano barco, Antonio Pigafetta (Nicolás Fontecilla), junto al cadaver de Kentelan (actor Francisco Arrázola)

El desempeño del Ensamble de la Orquesta Sinfónica de Concepción, fue del mejor nivel musical y profesional, tanto como la breve intervención del percusionista Manuel Páez, quien representó a un español en una especie de justa con Kentelan, mientras que la dirección, del mismo compositor Sebastián Errázuriz, fue bastante clara en gestos, ajustándose muy bien a cada uno de los participantes, en esta nueva ópera “Patagonia”, que fue muy bien recibida por el público.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax