ORQUESTA DE LAS AMERICAS.

“YOA” ORQUESTA DE LAS AMÉRICAS.

Una inyección de energía juvenil, fue el concierto ofrecido por la Orquesta de las Américas, “YOA”, que se presentó en el Teatro Municipal de Las Condes, como parte de la Temporada Internacional de Conciertos Fernando Rosas, de la Fundación Beethoven.

Orquesta de Las Américas, en su presentación en la Universidad Santa María de Valparaíso. foto granvalaparaiso

La orquesta que dirige Carlos Miguel Prieto, está formada por jóvenes provenientes de casi todos los países americanos, y su décimo aniversario lo está conmemorando con una gira internacional; en nuestro país se presentarán en diversas ciudades, donde además de los conciertos, tendrán encuentros con jóvenes músicos chilenos.

Carlos Miguel Prieto. foto peterschaff

El programa, muy ambicioso mostró el porqué esta agrupación está catalogada, como uno de los conjuntos mas interesantes y de calidad del continente.

A raíz de la presencia en el teatro, del compositor nacional Juan Orrego Salas, y en su homenaje, se interpretó al inicio su Obertura Festiva, Op. 21,en una sólida versión, que rescató sus mejores valores.

Alberto Ginastera. foto agendadereflexión

Posteriormente se escuchó la Suite Panambí, Op. 1 de Alberto Ginastera, en una estupenda versión, permitiendo aquilatar las bondades de las diferentes familias, debido a la rica orquestación de cada una de sus partes.

La obra no oculta sus influencias, ya sean de Stravinsky o del mexicano Carlos Chávez, mantiene un interés constante, debido a su estructura formal e instrumental, la interpretación fue recibida con grandes muestras de entusiasmo.

Jean Sibelius. foto joseluiscano

Luego se produjo, lo que a nuestro juicio, es el punto más alto de a velada; nos referimos al Concierto en Re menor para violín y orquesta, Op. 46, de Jean Sibelius, en el que actuó la extraordinaria Sara Chang como solista.

Sara Chang. foto rtve

Son bien conocidas, las enormes dificultades técnicas y de interpretación de este concierto, no solo para el solista, también lo son para la orquesta y el director, quien debe conjugar todos los elementos melódicos en forma unitaria, cuestión no fácil de solucionar en este caso.

Sara Chang dejó muy en claro, el porqué de sus pergaminos, su afinación absoluta, acompañada de su extraordinaria musicalidad, respaldada en una técnica depurada, le permiten extraer tanto poderosos como sutiles sonidos de su instrumento.

Su extraordinaria capacidad, para los dobles temas (dobles cuerdas), la limpieza de los armónicos, los arcos y su exquisita forma de frasear, hacen que su interpretación sea un goce constante.

A lo anterior agreguemos, su compenetración en el espíritu del concierto; melancólico, interior o extrovertido, así como desgarrado o impetuoso, consiguiendo una verdadera comunicación espiritual con el público.

Sara Chang. foto talkvietnam

Nada de los anterior se puede lograr, de no mediar un director que se encuentre en perfecta sintonía con la solista, fundiéndose en un todo musical; así ocurrió con Carlos Miguel Prieto y la Orquesta de las Américas, quienes fueron la base en la consecución del éxito obtenido.

El director sigue fielmente cada intencionalidad de Chang, al tiempo que, cada cambio dinámico o de pulso lo realizan en total concordancia; aquellos fragmentos, que son verdaderos interludios orquestales, fueron a su vez de extraordinaria calidad y musicalidad.

Expresivo y sensible fue el primer movimiento, íntimo y emotivo el segundo, con exquisita dinámica piano en la orquesta, el tercero fue en extremo brillante, mostrando el inusitado virtuosismo de Sara Chang, y un rendimiento excepcional de la orquesta; no creemos equivocarnos al decir, que esta versión, es una de las mejores que hemos escuchado en vivo.

Las ovaciones, hicieron que la solista y un grupo reducido de las cuerdas, entregaran una hermosa versión del “Aria” de la Suite Nº 3 de Johann Sebastian Bach.

Dmitri Shostakovich. foto ypgtcm

Finalizaron con la Sinfonía Nº 5 , en Re menor, Op. 47 de Dmitri Shostakovich, en la que el gran triunfo estuvo en lo formal, con hermoso sonido, buen manejo de contrastes, pero adoleciendo de la ambigüedad necesaria de pulso, que es fundamental para la expresividad de cada movimiento, en general Prieto condujo con pulsos claros, pero siempre iguales, lo que restó tensión y expresividad a su versión.

La introducción del primer movimiento, fue sólida y expresiva, luego el tempo demasiado lento diluyó su tensión. Sin demasiado carácter encontramos el Allegretto que sigue, y con intensidad expresiva variable.

Bastante lograda encontramos la atmósfera del Largo, y su progresión dramática, mientras que en el cuarto, si bien se logró un hermoso y gran sonido, la progresión no llegó a conmover.

Carlos Miguel Prieto. foto peterschaff

Pensamos que tal vez, esta sinfonía no se aviene con el carácter del director, pues a pesar del evidente buen trabajo de preparación, no logró penetrar en el espíritu de la obra.

Ante el entusiasmo del público, finalizaron con un juego rítmico melódico, en el que cada integrante enarboló la bandera de su país, en medio del baile de muchos de ellos, que incluso bajaron a la platea, en medio de la euforia de los asistentes.

Orquesta de Las Américas "YOA" foto cultura.gob

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax