...

BICENTENARIO DE VERDI EN EL MUNICIPAL.

EL TROVADOR EN EL TEATRO MUNICIPAL.

Extrañamente en Santiago, han sido pocos los homenajes rendidos a Giuseppe Verdi en el año del Bicentenario de su nacimiento, ya que sin duda se trata de uno de los compositores más importantes de toda la historia de la música; por ello esta nueva puesta en escena de El Trovador, viene en cierta medida a reparar esta omisión, y en verdad cuesta comprender, que las Temporadas de la Filarmónica de Santiago y Sinfónica de Chile, no hayan programado una de sus obras capitales; su famosísima Misa de Réquiem; la Sinfónica sólo programó la Obertura de su ópera Nabucco.

Giuseppe Verdi. foto javeriana
Giuseppe Verdi. foto javeriana

Vamos a la puesta en escena; con razón se dice que, a un argumento enrevesado y a veces absurdo se le contrapone una música muy hermosa e inspirada, producto del entusiasmo juvenil de Verdi, que la ha llevado a convertirse en una las óperas más famosas de todos los tiempos.

Escena del Campamento Gitano, con Azucena (Elena Manistina) en primer plano. foto Patricio Melo
Escena del Campamento Gitano, con Azucena (Elena Manistina) en primer plano. foto Patricio Melo

La puesta en escena de Pablo Maritano (règie), Enrique Bordolini (escenografía e iluminación) e Imme Möller (vestuario) acentúa muy bien lo lóbrego del argumento, logrando una excelente ambientación para cada de las escenas, que capta muy bien la esencia del drama, en esta línea contribuye eficazmente la escenografía de Bordolini, que tiene como eje una torre central que gira o se desplaza de acuerdo al argumento, además cuenta con unas estructuras en los costados, que se acercan o alejan, según lo dicte el cambio de escena, a su vez en la parte posterior otros elementos  suben, bajan o desplazan, aportando lo complementario al drama.

Pablo Maritano acentuó el realismo de las acciones, haciendo uso exhaustivo del escenario, moviendo a solistas y coro con naturalidad y buen gusto, resolviendo con inteligencia, los pequeños absurdos argumentales, consiguiendo asimismo de cada uno de los intérpretes una convincente actuación dramática.

Ferrando (Andreas Bauer) y coro en el tercer acto. foto Patricio Melo
Ferrando (Andreas Bauer) y coro en el tercer acto. foto Patricio Melo

Consideramos como grandes logros; el inicio de Ferrando contando la historia a los soldados, la escena del campamento gitano, Leonora frente a la cárcel, donde en un momento lleva a la protagonista a un costado bajo una arcada, evocando una pintura renacentista, asimismo la efectiva y dramática escena final, esto solo por mencionar algunas; es importante señalar que en todas ellas la iluminación de Enrique Bordolini fue el complemento perfecto.

El vestuario de Imme Möller, fue hermoso y muy adecuado, aunque nos hubiera gustado perfilar mejor el de Azucena y tratar de resolver mejor la envergadura del tenor.

Leonora (Julianna Di Giacomo) y Manrico (Mikhail Gubsky) foto Patricio Melo
Leonora (Julianna Di Giacomo) y Manrico (Mikhail Gubsky) foto Patricio Melo

Konstantin Chudovsky estuvo en la dirección musical, y como es su costumbre lo hizo de memoria; si bien cierta parte del publico, objetó el que algunas partes de conjunto fueron llevadas demasiado rápido -rompiendo el dictado de la “tradición”-, estos tempos en absoluto restaron dramatismo, todo lo contrario, lo acentuaron, aunque en la función de estreno, se produjeran algunos pequeños desajustes en los concertados; sin embargo al acompañar los solistas, les permitió un pleno lucimiento vocal y dramático; en lo orquestal, además de conseguir un estupendo sonido de la Orquesta Filarmónica de Santiago, donde rivalizaron por la excelencia las diversas familias,  sacó a luz, muchas frases instrumentales que habitualmente pasan inadvertidas, poniendo algunos énfasis o acentos que contribuyen fuertemente al dramatismo y musicalidad; creemos que Chudovsky acierta plenamente en su enfoque de Verdi.

Konstantin Chudovsky. foto lun
Konstantin Chudovsky. foto lun

El Coro del Teatro Municipal que dirige Jorge Klastornick, cumpliendo con la excelencia que le es habitual, destacando el coro de los gitanos, el de los soldados y en el Miserere.

Manrico, Ferrando y el Conde de Luna (Vitaly Bilyy) en la escena del Convento. foto Patricio Melo
Manrico (Mikhail Gubsky) el Conde de Luna (Vitaly Bilyy) en la escena del Convento. foto Patricio Melo

El tenor ruso Mikhail Gubsky cantó como Manrico, haciéndolo con solvencia, a pesar que su voz no es muy poderosa; en actuación es un tanto rígido, aunque su escena final fue emocionante.

Julianna Di Giacomo la soprano estadounidense fue una estupenda Leonora, posee una voz bellísima, maneja diestramente los cambios dinámicos, destacando sus poderosos forte, además tiene una gran prestancia escénica., encontramos notable sus escenas frente a la cárcel, por su emotiva expresividad.

Inés (Carolina García-Valentín) foto Patricio Melo
Inés (Carolina García-Valentín) foto Patricio Melo

El Conde de Luna lo encarnó Vitaly Bilyy el barítono ucraniano, que se ha ganado el cariño del publico chileno, por sus actuaciones anteriores en el Municipal, su personaje fue recio en actuación, mostrando toda la perversidad y libidinosidad del Conde, todo a través de su magnífico material vocal.

Azucena (Elena Manistina) foto Patricio Melo
Azucena (Elena Manistina) foto Patricio Melo

Elena Manistina, la mezzosoprano rusa cantó Azucena, con gran despliegue dramático, exhibiendo su muy hermosa voz; sus grandes escenas fueron dramáticamente emotivas.

Escena del Convento
Escena del Convento, Leonora, Manrico, Conde de Luna y Ferrando. foto Patricio Melo

Ferrando fue cantado por otro conocido en el escenario del Municipal, el bajo alemán Andreas Bauer, con la solidez vocal y prestancia escénica que le caracterizan.

Carolina García-Valentín la soprano chilena canto como Inés la dama de Leonora, lo hizo con solvencia y bella voz.

Muerte de Leonora. foto Patricio Melo
Muerte de Leonora. foto Patricio Melo

Augusto de la Maza y Claudio Fernández mostraron todo su profesionalismo y experiencia en sus breves pero fundamentales roles.

El público ovacionó este estreno, tanto a solistas, como a los encargados de la puesta en escena, y por supuesto a la orquesta, coro y al director musical Konstantin Chudovsky.

Gilberto Ponce. (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

1 Comment
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
LUIS CORTES
LUIS CORTES
8 Años Hace

UNA MARAVILLOSA PRODUCCION DE MI OPERA FAVORITA DE VERDI PARA MI OPONION LASTIMA UN MUY DESLUCIDO Y APAGADO MANRICO SE ECHA DE MENOS UN MANRICO COMO «LANDO BARTOLINI» O «ERMANNO MAURO» ESPEREMOS QUE EL PROXIMO TROVADOR SEA MEJOR.

Últimas Críticas

1
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.