...

TRIUNFAL WAGNER EN EL MUNICIPAL DE SANTIAGO.

                 EL ANILLO SIN PALABRAS DE WAGNER UNA EXPERIENCIA ESTÉTICA.

Un verdadero acontecimiento artístico, fue el estreno en nuestro país de “El anillo sin palabras” de Richard Wagner, que es una síntesis orquestal de la monumental Tetralogía “El anillo de los Nibelungos”, la obra escénico musical más grande que se haya concebido jamás, cuya representación abarca cerca de quince horas, su libreto y música fueron escritos por Wagner para ser representada en Bayreuth, en el teatro que el compositor consiguió que se le construyera, en esa pequeña localidad alemana, él decidió que no fuera en una gran ciudad, para que fuera relevante y el público tuviera que llegar hasta allí, algo que aún sigue haciendo, pero Wagner no se quedó solo en eso, el mismo diseñó el teatro, que sería frontal para los espectadores, y no en herradura como eran los grandes teatros, con un foso bastante grande debajo del escenario para la orquesta y oculto para el público, pues no quería interferencias visuales, incluyendo el enorme escenario con todo tipo de maquinarias escénicas.

                    El director Paolo Bortolameolli dirigiendo a la Filarmónica la obra de Wagner. foto Alberto Díaz

Sin entrar en más detalles; se trata de un colosal proyecto, que solo con su perseverancia consiguió llevar a cabo contando con la ayuda de muchos fanáticos, entre los que destaca el rey Luis II de Baviera.

El proyecto consistía en cuatro óperas que debían representarse en días seguidos, obras en las que el compositor desarrolla el concepto de “drama total o absoluto” que consiste en la completa fusión entre texto, música, escenografía y canto, donde además eliminan las arias del tipo tradicional, quedando la obra en un continuo que no se interrumpe, incluso la primera se ellas, El oro del Rin con un solo acto de dos horas y media de duración, que se desarrolla en diversas locaciones, representando grandes desafíos para su puesta en escena, pues transcurre en lugares tales como, el lecho del Rin, en la orilla del mismo con dioses y semidioses, los que han mandado a construir a dos gigantes el Walhalla la morada de los dioses, también lo hace en las profundidades del Nibelheim morada de los Nibelungos, donde un enano se transformará en dragón y luego en ratón, para finalizar con la entrada de los dioses al Walhalla, sin duda un enorme desafío pues como personajes tenemos a dioses, semidioses, gigantes, nibelungos, etc.

.

                        El director Bortolameolli en otro momento de El anillo sin palabras. foto Alberto Díaz

Este es solo el Prólogo al que siguen tres Jornadas, La Valquiria, Sigfrido y el Crepúsculo (Ocaso) de los dioses, obras que involucran a una gran cantidad de personajes, que en cierta medida representan tipos humanos en una parábola sobre cómo la lucha por el poder, lleva inevitablemente a la propia destrucción.

A través de su desarrollo se presencian escenas mágicas o fantásticas, siempre con una coherencia total con la forma y fondo del texto.

Asimismo Wagner desarrolla los llamados temas conductores o leit motiv, melodías que representan a personajes o situaciones, siempre con una música poderosamente evocadora, y si todo lo anterior parece un gran desafío, pensemos en el que se le planteó al director Lorin Maazel, al tener que realizar una síntesis de las cuatro óperas solo para orquesta, que debía durar 75 minutos, la duración de un disco de vinilo.

Maazel lo consiguió con un inteligente desarrollo secuencial desde la primera a la última, dejando lo esencial de cada una de ellas, construyendo una especie de gran poema sinfónico que permite poner ahora en el escenario a la enorme orquesta que Wagner deseaba, permitiendo así escuchar muchas de las sutilezas de la partitura.

Paolo Bortolameolli demostró con creces su dominio sobre la obra, que no da tregua en todo su desarrollo, transitando desde el mágico comienzo en el lecho del Rin, a las poderosas secuencias de los gigantes o la del Nibelheim, mostrando los temas del anhelo o la decisión heroica, tanto como las descripciones de la naturaleza, el vértigo de la Cabalgata de las Valquirias o la severa emocionalidad de la Marcha fúnebre de Sigfrido para finalizar con la sublime Inmolación, entre muchas otras.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, que ha llegado a un nivel superior en todas las áreas , simplemente maravilló, con un sonido formidable en todas las familias, los bronces que son muy numerosos y fundamentales asombraron en bello sonido, afinación y musicalidad, qué decir de los cornos tocando las tubas wagnerianas o la precisión y sonido del corno fuera del escenario, brillantes las trompetas y los trombones con un sobresaliente trombón solista, la percusión perfecta en carácter y precisa en sus tempos, el timbal solista una vez más demostró su excelencia.

Las maderas son muy exigidas como conjunto y en los solos maravillaron con su musicalidad, los “Sonidos de la foresta” dieron cuenta sobrada de su calidad. Las cuerdas y no es novedad mostraron un sonido ora brillante ora cálido, con perfecta afinación y una musicalidad soberbia, la dulzura y bello sonido en la Inmolación, quedará grabado en la memoria.

                                    Paolo Bortolameolli en otro momento de la obra de Wagner. foto Alberto Díaz

Tuvimos la oportunidad de conversar  con una persona, fanático de Wagner y asidua al Festival de Bayreuth, quien decía estar asombrado del sonido de la orquesta, «Wagner la quería así» afirmaba, en todo caso la enorme y larga ovación que el público brindó a Paolo Bortolameolli y la Filarmónica, fueron la demostración del impacto causado entre los presentes que abarrotaron el Teatro Municipal, los que se resistían a retirarse, para seguir aplaudiendo a los intérpretes.

Una jornada, que no solo maravilló en lo musical, pues, al igual que en el resto de sus espectáculos, fue cuidadosamente diseñada, como en los sobre títulos que permitieron seguir la secuencia, hasta con la sutil y cambiante iluminación de acuerdo al carácter de la escena que se escuchaba.

Un exhausto Paolo Bortolameolli y la Filarmónica de Santiago agradecen las ovaciones del público. foto Alberto Díaz

Otra fecha de la sólida Temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Santiago dirigida por Paolo Bortolameolli.

Gilberto Ponce (CCA)

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Últimas Críticas

error: Contenido Protegido
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.